SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Balance de nitrógeno y digestibilidad ileal de nutrientes en cerdos destetos alimentados con proteína de plasma seco y harinas de pescado fermentadasEstudio de la absorción y distribución del clorpirifos en plantas de pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst ex chiov.) cultivadas hidropónicamente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690versión On-line ISSN 2256-2958

Resumen

ARBOLEDA ZAPATA, Elkin M; CERON MUNOZ, Mario F; COTES TORRES, José M  y  VERGARA GARAY, Oscar D. Interacción genotipo-ambiente en una población bovina multirracial en el trópico bajo colombiano. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2010, vol.23, n.2, pp.145-157. ISSN 0120-0690.

Con el objetivo de cuantificar la interacción genotipo-ambiente (IGA) y la estabilidad fenotípica en una población bovina multirracial del noreste colombiano, se usaron registros de 16 rebaños localizados en tres regiones agroecológicas del trópico bajo: bosque húmedo subtropical (R1), bosque húmedo tropical (R2) y bosque seco tropical (R3), entre los años 1995 y 2007. Los pesos fueron evaluados a los 12 (P12), 18 (P18) y 24 meses (P24), con 1806, 1455 y 1197 datos, y 14, 11 y 10 grupos genéticos, respectivamente. Fueron usados animales puros y cruzados entre las razas Angus (A), Blanco Orejinegro (B), Cebú (C), Holstein (H), Romosinuano (R) y Senepol (S). Se utilizó un modelo mixto, en el que los efectos fijos de grupo contemporáneo y la edad presentaron efecto significativo (p<0.001) sobre las tres características. Los efectos aleatorios fueron región, grupo genético (raza o cruce) e IGA, la que presentó efecto significativo (p<0.05). Para el análisis de estabilidad fenotípica se utilizó la varianza de Shukla mediante metodología bayesiana. Los resultados indican que los grupos genéticos con altas proporciones de Cebú fueron asociados con R2 y los grupos genéticos con altos niveles de Romosinuano fueron asociados con R3. Las razas Holstein y Blanco Orejinegro tendieron a dar mayor estabilidad fenotípica a los grupos donde estas razas fueron usadas.

Palabras clave : componentes de varianza; estabilidad fenotípica; ganado de carne; metodologías bayesianas.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons