SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Alelos del gen BoLA DRB3.2 están asociados con mastitis en vacas lecherasIndicaciones y aplicaciones clínicas de la centellografía realizada en pequeños animales en Buenos Aires, Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690versión On-line ISSN 2256-2958

Resumen

ORTIZ, Laura C; GARZON, Anderson O  y  RODRIGUEZ, Berardo J. Tendencias citodiagnósticas en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad de Antioquia (Colombia). Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2011, vol.24, n.2, pp.157-169. ISSN 0120-0690.

Con el objetivo de sistematizar y caracterizar los diagnósticos citológicos realizados en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad de Antioquia; se realizó un estudio descriptivo retrospectivo utilizando como fuente de información los registros de diagnóstico citológico y el material de archivo disponible en el laboratorio. Los resultados se expresaron como proporciones de acuerdo con las variables: especie, método citológico utilizado, sistema orgánico afectado y diagnóstico realizado. Las muestras evaluadas correspondieron en una mayor proporción a las especies canina 97.1% (1454/1497), el método citológico más empleado fue el hisopado 64.6% (939/1454), el sistema orgánico con mayor participación en el estudio fue el sistema reproductivo femenino 45.6% (663/1454), el diagnóstico más frecuente fue inflamación 30.9% (449/1454). En una alta proporción de las muestras no se logró establecer un diagnóstico específico 21.3% (309/1454). De estos resultados se concluye que la citología fue de gran utilidad para el diagnóstico de procesos inflamatorios. La alta proporción de diagnósticos inespecíficos se debe principalmente a una inadecuada obtención y remisión de las muestra, esto sugiere que existe desconocimiento en el medio sobre los criterios de selección, toma y envió de muestras adecuadas para realizar o confirmar el diagnóstico clínico. Este artículo discute las principales dificultades que se presentan para la realización de la citología en nuestro medio y propone alternativas para optimizar su valor diagnóstico.

Palabras clave : citología; muestreo citológico; PAAF.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons