SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Indicaciones y aplicaciones clínicas de la centellografía realizada en pequeños animales en Buenos Aires, ArgentinaEl peso corporal esta inversamente relacionado con la excreción de amonio en tilapia roja (Oreochromis sp) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690versión On-line ISSN 2256-2958

Resumen

MARCIALES-CARO, Lili J et al. Crecimiento y sobrevivencia de post-larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma sp) y yaque (Leiarius marmoratus) consumiendo una dieta seca. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2011, vol.24, n.2, pp.179-190. ISSN 0120-0690.

El principal desafío de la piscicultura con silúridos consiste en optimizar la producción de alevinos mediante prácticas eficientes de larvicultura y alevinaje. El presente estudio evaluó el desempeño productivo de post-larvas de bagre rayado (Pseudoplatystoma sp) y de yaque (Leiarius marmoratus) durante su acostumbramiento a una dieta comercial del 40% de proteína bruta de origen animal (ej: hígado y corazón de bovino). Fueron seleccionadas 240 post-larvas de L. marmoratus y de Pseudoplatystoma sp de 16 días de edad, con peso y talla promedio de 57.2 ± 4.8 mg y 17.1 ± 1.4 mm para L. marmoratus, y de 55.9 ± 6.6 mg y 13.5 ± 2.7 mm para Pseudoplatystoma sp, respectivamente. La densidad de alojamiento fue de 4 larvas/L. Fueron evaluados 4 tratamientos (T) con cinco réplicas cada uno, así: T1: alimento balanceado comercial (C); T2: C + corazón de bovino (CO); T3: C + hígado (HI) y; T4: C + hígado + aceite de pescado (HI+AP). La mejor ganancia de peso para larvas de L. marmoratus se observó en el T4 (3213 ± 278 mg). Para Pseudoplatystoma sp no se observaron diferencias significativas entre tratamientos, aunque el mejor resultado numérico fue para el T2 (695 ± 149 mg). En conclusión, el acondicionamiento a dieta seca fue más eficiente en post-larvas de L. marmoratus que en Pseudoplatystoma sp, debido principalmente a la atractabilidad y digestibilidad del alimento, así como a características de las post-larvas (desarrollo del tracto digestivo). Se hace necesario realizar estudios específicos de desarrollo ontogénico relacionados con las características del tracto digestivo que permitan evidenciar las necesidades nutricionales de cada especie durante su crecimiento, para formular dietas acordes con los requerimientos específicos.

Palabras clave : acondicionamiento; post-larvas; silúridos.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons