SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número2Efecto de la inclusión dietaria de cebada sobre el crecimiento, calidad de la canal y de la carne de cerdos en engordeLa proteína dietaria y la masa corporal afectan la excreción de amonio en cachama blanca (Piaractus brachypomus) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690

Resumen

HERNANDEZ-SOUZA, Maritza E et al. Evaluación reproductiva del ciervo rojo (Cervus elaphus) macho bajo condiciones tropicales. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2014, vol.27, n.2, pp.114-120. ISSN 0120-0690.

Antecedentes: la evaluación reproductiva de los ciervos es de suma importancia para entender su comportamiento reproductivo bajo el sistema en el cual se producen. Objetivo: evaluar algunos rasgos seminales del venado rojo (Cervus elaphus) en diferentes momentos de la estación reproductiva (inicio, medio y final) y relacionar la calidad seminal con la tasa de preñez de las hembras. Métodos: se utilizaron siete machos para medir la circunferencia escrotal, volumen seminal, motilidad masal, motilidad individual, concentración de espermatozoides, morfología y acrosomas intactos. Después de la evaluación, cinco machos fueron apareados con 23 a 30 hembras cada uno. El diagnóstico de preñez se realizó por ultrasonografía, 45 días después de la estación de apareamiento. Los datos se analizaron mediante las pruebas de t de Student y chi cuadrado, y procedimientos de correlación simple. Resultados: la circunferencia escrotal se redujo 5,4 cm (p<0,05) del inicio al final de la estación reproductiva, aunque el volumen de semen fue similar en los tres momentos de la estación reproductiva. La concentración de espermatozoides (194 vs 622,7/106), motilidad masal (1,6 vs 2,8), motilidad individual (28,6 vs 63,3%) y acrosomas intactos (52,7 vs 75,5%) fueron mejores (p<0,05) en la mitad de la estación reproductiva que en comparación con los valores del inicio de la misma. El porcentaje de espermatozoides anormales fue similar al inicio y en la mitad de la estación reproductiva (p>0,05). No se encontraron espermatozoides al final de la estación reproductiva. Las tasas de preñez fueron similares entre machos (p>0,05) variando de 80 a 91,3%, y no se encontró relación entre la tasa de preñez y los rasgos seminales. Conclusiones: hubo una clara estacionalidad de los rasgos seminales del venado rojo bajo las condiciones tropicales y una falta de relación entre los rasgos seminales y la tasa de preñez.

Palabras clave : electro-eyaculación; estación reproductiva; rasgos seminales; tasa de preñez.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )