SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Crecimiento de plántulas trasplantadas de especies maderables en el sur de la Amazonia colombiana: un estudio preliminarESTUDIO SILVICULTURAL DE LA ESPECIE Sapindus saponaria L. (JABONCILLO) COMO BASE PARA SU APROVECHAMIENTO SILVOINDUSTRIAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Forestal

versión impresa ISSN 0120-0739

Resumen

CANTILLO HIGUERA, Edgard Ernesto; CASTIBLANCO GUTIERREZ, Viviana; PINILLA MONDRAGON, David Fernando  y  ALVARADO, Claudia Liliana. CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DEL POTENCIAL DE REGENERACIÓN DEL BANCO DE SEMILLAS GERMINABLE DE LA RESERVA FORESTAL CÁRPATOS (GUASCA, CUNDINAMARCA). Colomb. for. [online]. 2008, vol.11, n.1, pp.45-70. ISSN 0120-0739.

En la Reserva Forestal Cárpatos se caracterizó y valoró el bancode semillas germinable (BNG) y se definieron los mecanismos y estrategias de dispersión de la reserva, que posteriormente determinaron la estructura espacial, temporal y dinamogenética de los estados serales, así como de sus poblaciones. La vegetación en pie registró 61 especies, representadas por 53 géneros y 36 familias; paralelamente en el BSG se identificaron 55 especies, con de 50 géneros y 27 familias. El volumen mínimo de la unidad de muestreo fue de 1.500 cm3, con un total de 13.150 semillas germinadas, mientras que la densidad total para el BSG fue de 1.553 semillas por m2. Las especies emergidas en el BSG estuvieron constituidas en su mayoría de porte herbáceo y rasante -aproximadamente 70% del total de individuos y de especies-; Phytolacca bogotensis, Digitalis purpurea y Ageratina sp. fueron las especies dominantes en los tres ensayos del banco. Otras especies de importancia fueron Carex sp., Poa annua, Rubus floribundum, Bulbostylis sp. y Borreria sp. Las especies de porte leñoso variaron en cada ensayo de acuerdo a la fenofase de cada una de ellas; las más representativas fueron Cestrum mutisi, Clusia ducu, Myrsine coriacea, Axinaea macrophylla y Miconia denticulata. En cuanto afenología y dispersión, se encontró que la vegetación en pie presentó a la zoocoria como la estrategia de dispersión dominante en todas las parcelas, los máximos de floración se presentaron durante la estación seca, entre diciembre y marzo, mientras que los máximos registros de fructificación correspondieron al periodo de la estación de lluvias más prolongada, entre junio y agosto.

Palabras clave : bosque andino; banco de semillas; restauración ecológica; fenología; dispersión.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons