SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1CARACTERIZACIÓN Y USOS TRADICIONALES DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES (PFNM) EN EL CORREDOR DE CONSERVACIÓN GUANTIVA - LA RUSIA - IGUAQUEEFECTO DE LA INTERVENCIÓN ANTRÓPICA EN LA DISTRIBUCIÓN DE LAS SEMILLAS Y PLÁNTULAS DEL ROBLE (Quercus humboldtii Bonpl., FAGACEAE) EN LA CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Forestal

versión impresa ISSN 0120-0739

Resumen

GONZALEZ MELO, Andrés  y  PARRADO ROSSELLI, Ángela. DIFERENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTOS DEL ROBLE Quercus Humboldtii Bonpl. EN DOS BOSQUES ANDINOS DE LA CORDILLERA ORIENTAL COLOMBIANA. Colomb. for. [online]. 2010, vol.13, n.1, pp.141-162. ISSN 0120-0739.

El conocimiento acerca de los mecanismos de reproducción de las especies de árboles, incluyendo los patrones de producción de frutos y semillas en situaciones naturales, es muy importante para el manejo forestal. Considerando el efecto de los factores abióticos tales como las características del suelo, la humedad y precipitación en la fenología de fructificación de las especies de plantas, se evaluaron los patrones de producción de frutos del roble Quercus humboldtii (Fagaceae) en dos sitios (Cachalú y Patios Altos) de la cordillera oriental en el municipio de Encino, Santander, con condiciones ambientales contrastantes. Durante 5 meses, en los dos bosques, se realizaron seguimientos mensuales de la producción de frutos de 15 individuos en Cachalú y 11 en Patios Altos por medio de trampas ubicadas bajo la copa de los árboles. En cada uno de los sitios se tomaron muestras de suelo a 20 cm para analizar sus propiedades y nutrientes. En general, los árboles de Cachalú presentaron una mayor cantidad de frutos, peso seco y húmedo por individuo y por unidad de área de copa que en Patios Altos. En los dos sitios, la mayor producción por individuo, se presentó entre los meses de abril y mayo, los cuales coinciden con el periodo de mayores lluvias. Se encontraron correlaciones positivas entre la producción de frutos y la precipitación del mes anterior en los dos sitios. Altos contenidos de fósforo (P) y potasio (K) son las principales variables en explicar la alta producción. Mientras que altos contenidos de aluminio (Al) explicaron la baja producción encontrada en Patios Altos. Se discuten estos resultados y su importancia para generar estrategias de manejo de la especie que contemplen la producción de semillas, tales como los programas de restauración y reforestación.

Palabras clave : aluminio; departamento de Santander; Cachalú; fósforo; Patios Altos; potasio; producción de semillas; roble andino.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons