SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Etapas del análisis de la información documentalEstudios de usuarios, mediación de la información y alfabetización informacional en contextos de vulnerabilidad social: posibles diálogos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Interamericana de Bibliotecología

versión impresa ISSN 0120-0976versión On-line ISSN 2538-9866

Resumen

VALLEJO SIERRA, Ruth Helena  y  PIRELA MORILLO, Johann. Itinerarios en la construcción histórico-institucional de la archivística como disciplina y profesión en Colombia. Rev. Interam. Bibliot [online]. 2022, vol.45, n.3, e5.  Epub 04-Oct-2022. ISSN 0120-0976.  https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e344960.

Este artículo se basó en un enfoque cualitativo con método de investigación documental y técnicas de análisis de información. El objetivo general fue analizar los itinerarios en la construcción histórico-institucional de la archivística como profesión y disciplina en Colombia, la cual dio sus primeros pasos para establecerse como un espacio fundamental de trabajo durante el Reino de Nueva Granada, en el que se notó un importante apogeo de organización de archivos en entidades públicas. En el siglo XIX, se comenzaron a identificar las primeras propuestas de formación técnica, realizada a partir de cursillos, cursos cortos y otras estrategias de formación similares. Durante la década del setenta del siglo XX, se comienzan a constituir los programas académicos en esta área en importantes instituciones de educación del país, como la Universidad de La Salle, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Quindío, la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria INPAHU y, más recientemente, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Para concluir, se plantea que la institucionalización de la archivística, como profesión y disciplina en Colombia, ha seguido un interesante proceso que ha considerado aspectos de orden institucional de las prácticas de organización de archivos, la formación técnica, tecnológica y profesional y los procesos de agremiación, que aseguran la protección y valoración institucional del ejercicio de estos profesionales como agentes fundamentales, que garantizan a su vez el acceso a la información, la preservación y conservación del patrimonio documental del país, y la transparencia como un elemento vital del fortalecimiento de la democracia.

Palabras clave : institucionalización; archivística; prácticas; formación profesional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )