SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número160La memoria de la experiencia como respuesta ética ante las víctimas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu

versión impresa ISSN 0120-1468

Franciscanum vol.55 no.160 Bogotá jun./dic. 2013

 

Editorial

En el presente número queremos destacar algunos logros alcanzados en los últimos años de gestión de la Revista Franciscanum, impulsados por la misión que nos mueve a brindar productos con una calidad creciente y reconocida, así como por los propósitos institucionales, pues nuestra Universidad de San Buenaventura promueve permanentemente «la búsqueda constante de la verdad; la actividad creadora; el análisis serio y objetivo de la realidad; el rigor científico y el valor intrínseco de la ciencia y de la investigación, el examen crítico de los conocimientos y la aplicación de los mismos al desarrollo de la comunidad»1.

Con el firme propósito de seguir estos ideales y fortalecer la comunidad académica que por ya casi 55 años de existencia ha configurado una amplia red de investigadores, lectores, escritores, árbitros, comités y, especialmente, interesados en la producción filosófica, teológica y de ciencias afines, hemos aceptado la exogamia académica como una directriz que, ciertamente es marcada por las entidades indexadoras y evaluadoras de orden nacional e internacional, pero también porque consideramos que solamente a través del «otro», es decir, de la evaluación de pares académicos de distintas instituciones de educación superior y de diferentes países, es como realmente los argumentos que configuran cada texto pueden ser legítimamente validados y ofrecidos por el valor del peso académico que se busca en cada número.

De este modo, por solo mencionar los últimos tres años, en el 2010 nuestra revista Franciscanum contó con 23 pares evaluadores, 21 de los cuales eran externos a nuestra institución y 10 eran internacionales. Ya para el año 2011 de los 47 árbitros que nos ayudaron con la evaluación de artículos, 41 no pertenecían a nuestra universidad y 28 eran extranjeros. Y, finalmente, durante el 2012, el número de árbitros externos ascendió a 78, de los cuales 74 no hacían parte de nuestra institución y 64 trabajaban en universidades fuera de Colombia.

Estas cifras hablan, ciertamente, del crecimiento del número de árbitros externos y extranjeros, pero por lo mismo refleja un ejercicio de internacionalización a través del cual Franciscanum ha sido conocida y reconocida como una revista académica que tiene como fin difundir conocimiento de calidad. Asimismo, esta ha sido una tácita estrategia que ha convocado a más investigadores con el fin de someter distintos textos a evaluación de pares y una eventual publicación.

Ahora bien, como parte de los artículos de nuestra revista, se abre la sección filosófica con un artículo de investigación: «La memoria de la experiencia como respuesta ética ante las víctimas», escrito por Tulia Almanza Loaiza, en donde se evidencia una clara reflexión que retoma especialmente la teoría crítica de las reconocidas generaciones de la escuela de Frankfort. La autora parte de un amplio análisis crítico de la idea de progreso en relación con la filosofía de la historia, para privilegiar el lugar de los oprimidos. En la segunda parte continúa con una distinción entre víctima y verdugo, que dará pistas para una particular formulación ética. En la tercera aterriza las reflexiones anteriores a través de la posibilidad de una ética fundada en la memoria, e incluso a través de la distinción y la opción que hizo Theodor Adorno entre ética y moralidad. Finalmente, con un tono sugerente se presentan algunos matices del conflicto colombiano y la necesidad del reconocimiento.

El segundo escrito, «Individualidad y personalidad en la filosofía de Miguel de Unamuno», artículo de reflexión escrito por José Raúl Ramírez Valencia, presenta el pensamiento de este filósofo español tomando como especial referencia el libro Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos. Con este propósito describe algunos componentes de la antropología unamuniana, haciendo especial énfasis en el concepto de individualidad y personalidad, además de otros relacionados con la conciencia de dolor y la divinidad.

De otra parte, en «Rorty y Derrida en el debate contemporáneo en torno a la superación de la epistemología», artículo de reflexión escrito por Víctor Páramo Valero, se ofrece a los lectores un ejercicio interpretativo sobre la forma como precisamente los reconocidos filósofos Richard Rorty y Jacques Derrida, cada uno desde sus obras e intereses particulares, ofrecen argumentos a favor de la superación de una teoría del conocimiento como disciplina.

Francisco Xavier Sánchez Hernández, en «Estima de sí y alteridad. Una reflexión a partir de Paul Ricoeur y de Emmanuel Levinas», artículo de reflexión, expone de manera particular la comunicación académica epistolar que sostuvieron estos dos reconocidos filósofos en la argumentación de sus filosofías particulares. Para ello, el autor hace una interpretación de ciertas fuentes y luego especifica algunos puntos de desacuerdo, así como algunos componentes comunes o acuerdos entre los dos filósofos mencionados.

En el quinto y último texto de la sección filosófica «El acto de invención como acto libre en la filosofía de Henri Bergson. Una aproximación desde el Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia», artículo de reflexión escrito por Lina María Peña Páez, se nos ofrece un cuidadoso estudio del filósofo francés, en su respuesta al positivismo de su época. Acudiendo a otros intérpretes de Bergson, tales como Jankélévitch, se profundiza en el concepto de duración y de libertad, para finalmente proporcionar algunas reflexiones sobre la invención.

En la sección de teología el artículo «La fe como evento existencialescatológico en el pensamiento de Rudolf Bultmann. De la filosofía de Martín Heidegger al planteo teológico», texto de reflexión escrito por Alberto F. Roldán, se presenta una minuciosa y pertinente reflexión filosófica y teológica, guida por la descripción y el análisis de algunas de las obras de estos autores, pero haciendo énfasis en el contexto de la teología presentada por Bultmann sobre la influencia que recibió de Heidegger, su concepción de fe como exigencia y decisión, la fe como existencia escatológica, para terminar puntualizando la manera como Bultmann opta por su propia propuesta teológica.

El segundo texto de esta sección, «El sufrimiento humano como posibilidad para la fe en la realidad del vih/sida» artículo de investigación de Guillermo L. Herrera Gil, hace una descripción de esta realidad que ha sobrepasado el siglo xx y permanece en nuestro siglo. Para ello describe los detalles de esta enfermedad, sus etapas y especialmente la problemática personal y social que genera. Seguidamente muestra cómo vih/sida y concretamente, el sufrimiento que encarna, puede ser asumido como un escenario de fe, para compartir en comunidad, sin discriminación y con una nueva actitud ante la vida.

Finalmente, en «La pastoral popular en el pensamiento del padre Rafael Tello. Una contribución desde Argentina a la teología latinoamericana», artículo de reflexión escrito por Omar César Albado, nos ofrece de manera detallada la teología de este teólogo argentino, que hizo parte de los iniciadores de una teología popular propia de Latinoamérica. Para ello presenta algunas particularidades de la vida del teólogo y se detiene en distintos componentes de su propuesta teológica, en relación con la cultura de este continente.

Jaime Laurence Bonilla Morales
Editor


Pie de página

1Cf. Universidad de San Buenaventura, Proyecto Educativo Bonaventuriano (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2010), 47; Universidad de San Buenaventura, Estatuto Orgánico universidad de san Buenaventura Colombia (Bogotá: Editorial Bonaventuriana, 2010), 3.