SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Prostitutas y jugadores: economías abyectas en la Argentina de los albores del siglo XXLa biblioteca pública en el imaginario social del usuario: el caso de la Biblioteca Pública Municipal de Duitama, Boyacá, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

BOUHABEN, Miguel Alfonso  y  PINEIRO AGUIAR, Eleder. Transfronterización, sobrefronterización y desfronterización. El arte de la performance en la frontera entre Estados Unidos y México. Rev. colomb. soc. [online]. 2021, vol.44, n.1, pp.217-235.  Epub 22-Nov-2021. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v44n1.87616.

En este texto interpretativo-hermenéutico se utilizan obras artísticas realizadas en la frontera entre Estados Unidos y México para reflexionar acerca de conceptos filosóficos y antropológicos alrededor de la securitización de la movilidad humana y al límite como categoría central en la construcción de la modernidad capitalista. La singularidad de estas obras radica en que intervienen performativamente el espacio fronterizo con la finalidad de explicar el carácter poroso, construido, difuso y heterogéneo de las fronteras, siendo la más extensa del mundo un laboratorio biopolítico desde el cual poder generalizar. Asimismo, las obras artísticas analizadas abordan una variedad de disciplinas cuyos procesos suponen una transgresión poética de los límites fronterizos. Del estudio del corpus de obras surgieron tres categorías de trabajos performativos sobre la frontera: transfronterización, que implica una transgresión del límite a través del cuerpo; la sobrefronterización, que desarrolla una acción que se superpone y opera sobre el propio límite; y la desfronterización, que aboga por la eliminación poética del límite. De este modo, en los análisis se aborda la transfronterización performativa, como desafío a las formas de control que imponen los pasos fronterizos a través del uso del cuerpo como acto lúdico, como expresión de la diferencia y como abyección (To the Rhythm of the Swing, Rocío Boliver, 2012); la sobrefronterización performativa, como sobreescritura de una acción sobre el límite de la frontera en el Río Bravo, que opera en torno a la paradoja movilidad/ inmovilidad y entendimiento-creatividad (Operation Tumbleweed, K. Yoland, 2018); y la desfronterización performativa, como mecanismo de borramiento de la valla para la configuración de una posibilidad utópica y un mundo-otro sin límites que puede leerse como una desfronterización política, antropológica y deconstructiva (Erasing the Border, Ana Teresa Fernández, 2012). Tras los análisis, en la parte final del trabajo defendemos el carácter transdisciplinar y contestatario, tanto de las obras seleccionadas como de la propuesta activista de sus autores.

Descriptores: arte de vanguardia, arte latinoamericano, migración, sociología del arte.

Palabras clave : activismo; desfronterización; límite; performance; securitización; sobrefronterización; transdisciplinaridad transfronterización.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )