SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1El nivel educativo en su papel mediador en la discriminación observada por orientación sexualLos acuerdos comerciales internacionales dentro del paradigma GATT-OMC: una reflexión de enfoque sociológico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

CAMARGO, Esperanza. Peor que golpear a su hija/hijo: un análisis transcultural de la relación madre-hijo. Rev. colomb. soc. [online]. 2023, vol.46, n.1, pp.243-268.  Epub 03-Mayo-2024. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v46n1/88554.

Utilizando el cuestionario de Estudio Internacional de Crianza (International Par-enting Study-ips) y una muestra de 469 estudiantes (colombianos y estadounidenses) de primer año de universidad, este estudio mide el impacto de la disciplina materna en la violencia del hijo o la hija hacia la madre. El ips incluye indicadores acerca de las relaciones familiares cuando el o la participante tenía alrededor de 10 años. Por ejemplo, la disciplina materna, la reacción de la madre ante el mal comportamiento de su hija/o, la violencia doméstica entre los padres y el abuso verbal y físico del/la participante a su madre. También se analiza la correlación entre la experiencia de los participantes en su infancia y sus rasgos de personalidad en la adultez. Los hallazgos sugieren que la agresión psicológica por parte de la madre, no la violencia física, es el predictor más fuerte del maltrato del hijo o hija a la madre. Este estudio contribuye a la literatura existente, ya que provee evidencia empírica de algunas de las teorías sobre el comportamiento criminal o violento, según las cuales este se explica por la transmisión cultural por imitación u observación, el aprendizaje del comportamiento violento en la familia y en otros grupos de socialización temprana y la transmisión de inequidad de género. Es decir, el comportamiento violento se aprende en la familia, es reforzado por actitudes favorables a ese comportamiento y se transmite de una generación a la siguiente. El uso frecuente de la violencia por parte de la madre y su pareja masculina puede convertirse en un patrón de interacción o resolución de conflictos entre los miembros de la familia. La evidencia empírica también sustenta la hipótesis de la concurrencia de varios tipos de violencia en un hogar violento, como la violencia doméstica y el abuso infantil. Finalmente, se discuten algunas implicaciones en política pública.

Descriptores:

crianza del niño, familia, infancia, violencia doméstica.

Palabras clave : agresión; crianza del niño/a; maltrato infantil; relación padres-hijos; violencia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )