SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número2La Comintern, el PCM y el "caso Sandino: historia de una alianza fracasada, 1927-1930Historia del maoísmo en América Latina: entre la lucha armada y servir al pueblo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

versión impresa ISSN 0120-2456

Resumen

NORANDO, VERÓNICA. Izquierdas, género e industria textil argentina. Los partidos comunista y socialista ante las demandas de las trabajadoras, 1936-1946. Anu. colomb. hist. soc. cult. [online]. 2017, vol.44, n.2, pp.87-109. ISSN 0120-2456.  https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64016.

En este artículo se aborda la incorporación de las demandas de género en los conflictos de las trabajadoras textiles en Argentina y cómo actuaron dos vertientes de la izquierda local: el Partido Socialista y el Partido Comunista. Se analizan tres estudios de caso: dos huelgas textiles y la demanda por la reforma de la ley del Seguro de Maternidad. El objetivo es estudiar la relación de estos partidos con las demandas de las trabajadoras desde una perspectiva que aúna las relaciones de género con las de clase, con base en fuentes de origen obrero y estatal. Una conclusión fundamental que se desprende de este trabajo es que los partidos socialista y comunista han intervenido activamente para transformar estas demandas en realizaciones concretas

Palabras clave : (Autor) Argentina; trabajadoras textiles; (Thesaurus) comunismo; derecho laboral; género; partido politico; socialismo.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons