SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número3Estimación dinámica de Gases de Efecto Invernadero para la Ganadería Bovina del Valle del Cauca, ColombiaDesempeño de genotipos de frijol ( Phaseolus vulgaris L.) en la segunda zafra bajo alto y bajo manejo tecnológico en Paraná, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Agronómica

versión impresa ISSN 0120-2812

Resumen

MORILLO-CORONADO, Ana Cruz; TOVAR-LEON, Yeily Paola  y  MORILLO-CORONADO, Yacenia. Caracterización de la diversidad genética de lulo ( Solanum quitoense Lam.) en el departamento de Boyacá, Colombia. Acta Agron. [online]. 2017, vol.66, n.3, pp.430-435. ISSN 0120-2812.  https://doi.org/10.15446/acag.v66n3.58997.

El lulo (Solanum quitoense Lam.) es uno de los frutales exóticos de mayor importancia económica en la región andina, ha ganado importancia en el sector agrícola debido a sus características organolépticas y de cultivo. No existen estudios de este recurso fitogenético en la provincia de Neira, departamento de Boyacá, por lo cual el objetivo de la presente investigación fue caracterizar la diversidad genética con marcadores Microsátelites Amplificados al Azar (RAMs). Se colectaron 21 materiales de S. quitoense en los distritos de Soaquira y Sacaneca, departamento de Boyacá-Colombia, para calcular los índices de diversidad genética y similitud. El análisis mediante el coeficiente de Nei-Li permitió formar tres grupos a un nivel de similitud de 0.60, mostrando una distribución laxa de los materiales en donde no hubo correspondencia con sitio geográfico o la presencia o ausencia de espinas. Los siete cebadores RAMs generaron un total de 346 alelos que fluctuaron entre 43-48 para marcadores y marcador, respectivamente. Los valores de heterocigosidad promedio estimada variaron entre 0.33 para el cebador TG y 0.40 para CGA. El valor promedio para todos los materiales de S. quitoense evaluados fue de 0.36 más alto que lo reportado en otros estudios de diversidad genética en S. quitoense en Colombia. El valor de Fst promedio para los 21 materiales estudiados fue de 0.14, mostrando así una moderada diferenciación genética. Los marcadores RAMs permitieron identificar una alta variabilidad genética en la zona de estudio, la necesidad de niveles de subdivisión y jerarquizaciones mayores a los considerados en este estudio, lo cual permitiría un mejor aprovechamiento de la diversidad genética presente en los materiales de S. quitoense en la provincia de Neira.

Palabras clave : Frutal andino; microsatélites RAMs; Solanum; variabilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )