SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número2Comparación de la eficacia entre un catéter convencional y un catéter comercial manual: ensayo aleatorizado de simulación de acceso intraóseo en modelo biológicoRevisión jurídica de las consecuencias civiles, penales y administrativas por la vulneración del consentimiento informado en la actividad médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombian Journal of Anestesiology

versión impresa ISSN 0120-3347

Resumen

GUERRA FERNANDEZ, Lina Maritza; ORTIZ-VELASQUEZ, Luz Adriana  y  CASAS-ARROYAVE, Fabian David. Manejo y desenlaces perioperatorios del traumatismo craneoencefálico: estudio retrospectivo. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2019, vol.47, n.2, pp.100-106.  Epub 01-Mayo-2019. ISSN 0120-3347.  https://doi.org/10.1097/cj9.0000000000000112.

Introducción:

El traumatismo craneoencefálico (TEC) es una causa de mortalidad y morbilidad en el paciente quirúrgico. No obstante, el manejo perioperatorio de esta entidad no ha sido evaluado en las instituciones de salud del país, a pesar de su alta carga de enfermedad y potenciales desenlaces clínicos adversos.

Objetivo:

Evaluar las características clínicas del TEC quirúrgico y de los desenlaces perioperatorios.

Método:

Estudio descriptivo de revisión histórica realizado en el Hospital San Vicente Fundación, de Medellín, Colombia. Se recolectaron datos a partir de las historias clínicas de los pacientes mayores de 13 años con diagnóstico de TEC moderado-grave entre 2011 y 2014. Se analizaron las variables clínicas, el manejo perioperatorio y los desenlaces clínicos hasta el alta. Se realizó un análisis exploratorio entre el manejo perioperatorio y mortalidad o disfunción neurológica posquirúrgica.

Resultados:

El TEC fue más común en la población masculina joven (89,3%). El traumatismo grave ocurrió en el 71,1% de los pacientes. La mortalidad perioperatoria fue del 16%, y el 54% presentó discapacidad neurológica al alta. Se encontró una asociación fuerte entre mortalidad o disfunción neurológica y gravedad de la lesión e hipotensión perioperatoria.

Conclusión:

El estudio encontró que el TEC quirúrgico fue un evento con alta morbilidad y mortalidad perioperatoria, altamente relacionado con la gravedad de la lesión y la estabilidad hemodinámica del paciente. A pesar de ello, la monitoria intraoperatoria de tipo hemodinámico y metabólico sigue siendo limitada en más del 50% de los procedimientos quirúrgicos de estos pacientes.

Palabras clave : Traumatismos Craneocerebrales; Periodo Perioperatorio; Hipotensión; Mortalidad; Complicaciones Intraoperatorias.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )