SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número4Tendencias de consumo de vasopresores en unidades de cuidados intensivos de ColombiaAnestesia para cesárea en gestantes y SARS-CoV-2: estudio observacional en Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombian Journal of Anestesiology

versión impresa ISSN 0120-3347versión On-line ISSN 2256-2087

Resumen

MADRID, Guillermo et al. Características de pacientes sometidos a prostatectomía robótica. Estudio observacional. Rev. colomb. anestesiol. [online]. 2021, vol.49, n.4, e201.  Epub 22-Ago-2021. ISSN 0120-3347.  https://doi.org/10.5554/22562087.e984.

Introducción

La prostatectomía es el tratamiento estándar para pacientes con cáncer de próstata localizado. Actualmente, la prostatectomía radical asistida por robot es ampliamente utilizada por sus ventajas en visualización, precisión y manipulación de los tejidos. Sin embargo, este abordaje requiere un manejo multidisciplinario, pues el enfoque analgésico y anestésico es fundamental para optimizar los desenlaces.

Objetivo

Describir los primeros casos de prostatectomía radical asistida por robot realizadas en un hospital universitario de cuarto nivel en Bogotá, Colombia.

Metodología

Estudio observacional en el cual se incluyeron todos los pacientes sometidos a prostatectomía radical asistida por robot (PRAR) en el hospital Fundación Santa Fe de Bogotá entre septiembre de 2015 y diciembre de 2019. Se excluyeron los pacientes con historia clínica incompleta. Se registraron los datos demográficos y se revisaron los eventos perioperatorios importantes.

Resultados

Se analizaron 301 pacientes. La edad media de pacientes sometidos a PRAR fue 61,4 ± 6,7 años. El tiempo quirúrgico promedio fue 205 ± 43 minutos y la pérdida sanguínea media fue 300 [200-400] mL. Solo 6 pacientes (2 %) requirieron transfusión. La edad y el IMC no mostraron una asociación relevante con los desenlaces clínicos.

Conclusiones

El adecuado abordaje perioperatorio en PRAR es importante para minimizar las complicaciones, las cuales en este estudio y en esta institución fueron infrecuentes.

Palabras clave : Anestesia general; Analgesia; Prostatectomía; Cirugía robótica; Cirugía mínimamente invasiva.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )