SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número64El aumento en la oferta laboral de las mujeres casadas en Uruguay¿Se planea el tamaño de la familia en Colombia?: Fecundidad deseada frente a fecundidad efectiva en las familias colombianas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Desarrollo y Sociedad

versión impresa ISSN 0120-3584

Resumen

PINEROS, Luz Andrea. Las uniones maritales, los diferenciales salariales y la brecha educativa en Colombia. Desarro. soc. [online]. 2009, n.64, pp.55-84. ISSN 0120-3584.

Las mujeres jóvenes colombianas, a partir de la cohorte de 1980, tienen más años de educación que los hombres, con lo que se ha invertido el sentido de la brecha educativa. Este cambio no se ha traducido en un aumento relativo en los salarios de las mujeres, y los hombres continúan teniendo mayores salarios que ellas. La decisión de educación de los individuos no sólo depende de los cambios en las condiciones del mercado laboral sino también de las condiciones del mercado del matrimonio, como la unión semejante y el tamaño relativo de la población por género. Este documento busca establecer la importancia relativa y cuantitativa de los factores del mercado laboral y del mercado matrimonial en el cambio en la brecha educativa en el tiempo en Colombia. Para esto, se realizan tres aproximaciones cuantitativas. La primera mira la unión semejante en el tiempo y muestra que en Colombia la mayoría de los individuos forman sociedades conyugales con personas de igual nivel educativo. Adicionalmente, a través de un pseudopanel por ciudad, desde 1984 hasta 2006, se muestra que las asimetrías en la población por género, en especial el aumento del número de mujeres, reversa la brecha educativa. Finalmente, la descomposición de Oaxaca y Ransom permite inferir que con uno sólo de los dos canales no se habría logrado una reversión en la brecha educativa, sino que se requieren ambos mercados.

Palabras clave : brecha educativa; diferenciales salariales; uniones maritales; mercado del matrimonio.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons