SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Cambios en las concentraciones de retinol, hemoglobina y ferritina en niños palúdicos colombianosDistribución de los genotipos de fimA en cepas de Porphyromonas gingivalis aisladas de placas subgingivales y de sangre durante bacteriemias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

OCAMPO, Clara B et al. Biomédica [online]. 2009, vol.29, n.2, pp.282-297. ISSN 0120-4157.

Introducción. Los virus del dengue transmitidos principalmente por el mosquito urbano Aedes aegypti, causan uno de los mayores problemas de salud pública que confrontan las ciudades tropicales. La aplicación de insecticidas ha sido la base para el control de mosquitos; sin embargo, su continuo uso ha servido para seleccionar individuos resistentes en las poblaciones de mosquitos. Otro método importante para el control involucra la participación comunitaria. Objetivo. Este estudio evaluó dos métodos de control para Ae. aegypti que podrían ser usados por la comunidad: las ovitrampas letales (OL) y las briquetas de Bacillus thuringiensis var israeliensis (Bti). Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo en cuatro barrios similares de la Comuna 16 de Cali, Colombia. Se evaluaron tres intervenciones (OL, Bti, OL y Bti) más educación y un área control (sólo educación) para medir la eficacia de la vigilancia entomológica posterior a la intervención. Además, los índices entomológicos se compararon con los resultados de una vigilancia antes de la intervención llevada a cabo en bloques de casas seleccionadas aleatoriamente en los mismos barrios. La abundancia relativa del vector en relación con las condiciones climáticas se comparó usando los mismos métodos del muestreo entomológico. Resultados. Las intervenciones no produjeron diferencias significativas entre los tratamientos en la abundancia del vector. Sin embargo, las intervenciones lograron una reducción significativa de los índices entomológicos comparados con los observados en la vigilancia antes de la intervención: índice de casa, de 15,1% a 8,5%; promedio de pupas por casa, de 1,15 a 0,073, e índice de adultos, de 56,3% a 34,8% (p<0,05). Conclusiones. La ausencia de diferencias significativas entre las intervenciones y el bloque control sugiere que las actividades educacionales junto con las visitas periódicas a las casas producen reducciones similares de los estadios inmaduros y adultos de Ae. aegypti.

Palabras clave : Aedes aegypti; vector control; Bacillus thuringiensis; dengue; consumer participation.

        · resumen en Español     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons