SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número1Polimorfismos en el gen promotor de IL-10 en una muestra de pacientes colombianos con lepraEstandarización en Colombia de una prueba ELISA para la evaluación de los niveles séricos de anticuerpos IgG contra diez serotipos de Streptococcus pneumoniae índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

MUNERA, Nora Elena et al. Factores de riesgo ambientales y componentes del síndrome metabólico en adolescentes con exceso de peso. Biomédica [online]. 2012, vol.32, n.1, pp.77-91. ISSN 0120-4157.

Introducción. Factores de riesgo ambientales, como el consumo de alimentos y la actividad física, son determinantes en la etiología del síndrome metabólico y sus componentes en jóvenes con exceso de peso. Objetivo. Explorar la asociación entre factores de riesgo ambientales y presencia de componentes del síndrome metabólico en jóvenes entre 10 y 18 años, con exceso de peso en Medellín. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal. En la población de estudio se evaluaron la composición corporal por antropometría, la presión arterial, el perfil lipídico, la glucemia, la insulinemia, la ingestión de alimentos y la actividad física. Resultados. La prevalencia de los componentes del síndrome metabólico fue de 40,9 % para hipertrigliceridemia; 20,9 % para hipertensión; 15,6 % para c-HDL bajas; 4,0 % para circunferencia de cintura alta, y 0,9 % para la hiperglucemia; la prevalencia de síndrome metabólico fue de 3,1 %. Se encontró diferencia estadística (p<0,005) entre el consumo de kilocalorías, carbohidratos totales y simples, y la presencia de los componentes; no se encontró asociación entre el nivel de actividad física y la presencia de componentes (p>0,05). En el modelo de regresión logística se encontró una mayor probabilidad de tener, al menos, un componente si el joven era de sexo masculino (p=0,022), tenía un mayor índice de masa corporal (IMC) (p=0,019) y si se ubicaba en el cuarto cuartil de consumo de carbohidratos simples (p=0,036). Conclusiones. Los factores de riesgo ambientales asociados con los componentes del síndrome metabólico en este estudio fueron el mayor consumo de calorías, carbohidratos complejos y simples, todos relacionados directamente con el IMC; por el contrario, el nivel de actividad física, los antecedentes familiares y los personales no mostraron ninguna asociación. El síndrome metabólico sólo se presentó en jóvenes con obesidad.

Palabras clave : metabolismo; adolescente; sobrepeso; obesidad; consumo de alimentos; actividad motora.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons