SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Comparación de dos metodologías utilizadas para la determinación del síndrome metabólico en población adultaDistribución de tres polimorfismos del gen TSLP en población afrodescendiente de San Basilio de Palenque, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

AHUMADA, Martha Liliana; PAREJA, Paula Ximena; BUITRAGO, Luz Stella  y  QUINONES, Martha L. Comportamiento de picadura de Anopheles darlingi Root,1926 (Diptera: Culicidae) y su asociación con la transmisiónde malaria en Villavicencio (Colombia). Biomédica [online]. 2013, vol.33, n.2, pp.241-250. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.1492.

Introducción. Anopheles darlingi es el principal vector de la malaria, o paludismo, en el neotrópico. Esta especie es reconocida por presentar un comportamiento antropofílico y variabilidad en sus hábitos de picadura a lo largo de su rango de distribución. Objetivo. Caracterizar el comportamiento de picadura de An. darlingi y establecer su relación con la transmisión de la malaria en Villavicencio. Materiales y métodos. Entre 2008 y 2009 se llevaron a cabo un estudio de tipo transversal y uno longitudinal, en cinco localidades de Villavicencio con transmisión de malaria. Estos incluyeron recolección de ejemplares inmaduros y de adultos en las viviendas. Se utilizó la prueba ELISA para la detección de infección con Plasmodium spp. Resultados. Se recolectaron 2.772 mosquitos. Anopheles darlingi fue la especie predominante en las capturas con atrayente humano. Los criaderos identificados para esta especie fueron pantanos, caños, lagunas y estanques piscícolas. Anopheles darlingi estuvo presente durante todo el año, con densidades mensuales promedio entre 2,2 y 55,5 mosquitos por persona por noche. Presentó actividad hematofágica durante toda la noche en el intradomicilio y en el peridomicilio. De las 18:00 a las 22:00, se registraron entre el 47 % y el 81 % de los mosquitos capturados en 12 horas de observación. Se encontró una tasa de infección con Plasmodium falciparum de 0,05 % y se estimó una tasa entomológica de inoculación de 2,9 picaduras infecciosas por persona al año. Conclusión. Anopheles darlingi se encontró infectado con P. falciparum, estuvo presente durante todo el año y exhibió características en su comportamiento de picadura que favorecen el contacto entre humano y vector, lo cual es un riesgo permanente para la transmisión de la malaria en Villavicencio.

Palabras clave : Anopheles; conducta animal; insectos vectores; Plasmodium; malaria; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )