SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Confiabilidad de un cuestionario para medir la actividad física y los comportamientos sedentarios en niños desde preescolar hasta cuarto grado de primariaAnálisis económico de la monitorización neurológica rutinaria del nervio laríngeo recurrente en la tiroidectomía total índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157

Resumen

SANCHEZ, Jorge; DIEZ, Susana  y  CARDONA, Ricardo. Evitación de mascotas en casos de alergia. ¿Es factible lograrla? . Biomédica [online]. 2015, vol.35, n.3, pp.357-362. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i3.2634.

Introducción. Entre los pacientes alérgicos se recomienda comúnmente la evitación de mascotas; sin embargo, es difícil que los pacientes cumplan con esta recomendación debido al apego emocional y, además, su efecto clínico no es claro. Objetivo. Explorar la aplicabilidad de las medidas de evitación entre pacientes sensibilizados a mascotas . Materiales y métodos. En 284 pacientes con asma, rinitis, conjuntivitis y dermatitis, se evaluó la sensibilización a gatos, perros y otros animales mediante pruebas de punción epidérmica. Se evaluó, igualmente, el nivel de exposición a animales (mascotas en la casa y exposición indirecta frecuente). A aquellos pacientes sensibilizados a los animales, se les recomendaron medidas de evitación como retirar la mascota de la casa y evitar la exposición indirecta. En las dos citas médicas siguientes se evaluó el cumplimiento de estas recomendaciones. Resultados. La sensibilización a gatos, perros y aves fue alta (9, 48, y 14 %, respectivamente), al igual que la exposición directa o indirecta a estos animales (30, 46, 24 %, respectivamente). La mayoría de los pacientes negó el contacto frecuente con otros animales (caballos, hámsteres, conejos, vacas) y la sensibilización a estos fue baja. La mayoría de los pacientes sensibilizados a su propia mascota (n= 50) se rehusó a retirar la mascota de la casa y solo dos de ellos siguieron la recomendación de hacerlo. Conclusiones. La exposición frecuente a los animales podría explicar la gran frecuencia de sensibilización a las mascotas en esta población. Sin embargo, el apego emocional y la exposición indirecta frecuente, hacen que las recomendaciones de evitación sean imprácticas o casi imposibles de lograr.

Palabras clave : hipersensibilidad; inmunización; mascotas; perros; gatos; caballos; aves.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )