SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Expresión de alfa sinucleína en sangre y su relación con el estreñimiento crónico en población residente en Bogotá, D.C., con problemas de consumo de alcoholActividad antiinflamatoria y antioxidante de los α-cetoanálogos de aminoácidos esenciales en un modelo de daño por isquemia-reperfusión en ratas Wistar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

SILVA, Lilane Maria Alves; TAVARES, Darlene Mara dos Santos  y  RODRIGUES, Leiner Resende. Evolución y factores asociados con los niveles de actividad física y comportamiento sedentario en ancianos: estudio longitudinal. Biomed. [online]. 2020, vol.40, n.2, pp.322-335.  Epub 30-Jun-2020. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.5108.

Introducción.

La actividad física y el comportamiento sedentario son temas emergentes de salud pública, especialmente en los países en desarrollo.

Objetivo.

Verificar la transición y los factores relacionados con la actividad física y el comportamiento sedentario entre ancianos durante un seguimiento de 24 meses.

Materiales y métodos.

Se llevó a cabo un estudio longitudinal y observacional en ancianos de 60 años o más residentes en Uberaba, Minas Gerais, Brasil. Los datos sociodemográficos, de salud y de los exámenes físicos se recolectaron en el 2014 y el 2016 utilizando el Mini-Mental State Examination (MMSE), el índice de Katz, la escala de Lawton y Brody, la Short Physical Performance Battery (SPPB) y el International Physical Activity Questionnaire, (IPAQ). Para la evaluación combinada se consideró el punto de corte de 150 minutos semanales de actividad física y el percentil 75 (420 minutos/día) para el comportamiento sedentario, lo que arrojó los siguientes grupos: insatisfactorio (suma insuficiente de actividad física y comportamiento sedentario), intermedio (pérdida en uno solo de los dos componentes) y satisfactoria (suma suficiente de actividad física y comportamiento sedentario). El análisis estadístico descriptivo e inferencial se hizo con el Statistical Package for Social Sciences ™, versión 21.0, p<0,05.

Resultados.

De los 374 ancianos, 61 (16,3 %) mejoraron su condición de actividad física y comportamiento sedentario, 226 (60,4 %) permanecieron en la misma categoría y 87 (23,3 %) empeoraron. Los niveles insatisfactorios de actividad física y comportamiento sedentario se asociaron con una mayor edad (p=0,031), la ausencia de actividad profesional (p<0,001), la dependencia para las actividades instrumentales de la vida diaria (p=0,013) y un peor rendimiento físico (p<0,001).

Conclusiones.

Los resultados evidenciaron una relación entre los factores sociodemográficos y de salud con la actividad física y el comportamiento sedentario, lo que reitera la necesidad de nuevos estudios sobre la salud del anciano.

Palabras clave : actividad motora; conducta sedentaria; salud del anciano; factores de riesgo; estudios longitudinales; encuestas epidemiológicas..

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )