SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número2Eficacia de la tafenoquina en la profilaxis y tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax, revisión sistemática y metaanálisisAspectos técnicos y clínicos de la prueba cruzada de histocompatibilidad en el trasplante de órganos solidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Biomédica

versión impresa ISSN 0120-4157versión On-line ISSN 2590-7379

Resumen

SANCHEZ-MARTINEZ, Yuri et al. Prevalencia y factores asociados con la práctica de actividad física en mujeres gestantes adultas en Colombia. Biomed. [online]. 2022, vol.42, n.2, pp.378-390.  Epub 01-Jun-2022. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.6307.

Introducción.

La actividad física durante el embarazo puede ser útil para la prevención de complicaciones gestacionales.

Objetivo.

Estimar la prevalencia de actividad física en mujeres gestantes adultas en Colombia y evaluar los factores asociados con su práctica.

Materiales y métodos.

Se hizo un análisis secundario de la información recolectada en la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia del 2015. La muestra incluyó 906 mujeres gestantes. La actividad física en los dominios de tiempo libre, transporte y global se evaluó con la versión larga del International Physical Activity Questionnaire. Los factores asociados se evaluaron mediante modelos de regresión binomial negativa.

Resultados.

La prevalencia del cumplimiento de las recomendaciones de actividad física en las participantes fue de 12,57 % (IC95% 8,41-18,38), 28,66 % (IC95% 23,29-34,70) y 36,33 % (IC95% 30,92-42,11) en los dominios de tiempo libre, transporte y global, respectivamente. Los factores asociados con el dominio de tiempo libre fueron: residir en Bogotá (razón de prevalencia, RP=2,41; IC95% 1,16-4,99), encontrarse en el tercer trimestre de la gestación (RP=2,13; IC95% 1,17-3,87), disponer de programas de actividad física dirigida (RP=1,75; IC95% 1,07-2,87), nivel educativo de secundaria (RP=0,51; IC95% 0,29-0,91), y pertenecer a los cuartiles de riqueza dos (RP=0,45; IC95% 0,24-0,81), tres y cuatro (RP=0,43; IC95% 0,23-0,80). Los factores asociados con el transporte fueron: tener, por lo menos, un hijo (RP=1,60; IC95% 1,14-2,24), residir en Bogotá (RP=1,84; IC95% 1,23-2,73), convivir con compañero sentimental (RP=0,66: IC95% 0,49-0,89) y haber asistido a entre uno y cuatro controles prenatales (RP=0,53; IC95% 0,37-0,76).

Conclusiones:

La prevalencia de la actividad física en mujeres gestantes colombianas es preocupantemente baja. Se requiere la implementación de programas y proyectos orientados a la promoción de la actividad física durante el embarazo.

Palabras clave : embarazo; ejercicio físico; salud materna; actividades recreativas; encuestas y cuestionarios; salud pública.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )