SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número52Cuerpos-Espacios sonoros: Disonancias en la metrópolis comunicacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Signo y Pensamiento

versión impresa ISSN 0120-4823

Resumen

SANTAMARIA DELGADO, Carolina. Bolero y Radiodifusión: cosmopolitanismo y diferenciación social en Medellín, 1930-1950. Signo pensam. [online]. 2008, vol.27, n.52, pp.16-30. ISSN 0120-4823.

En este artículo, que pretende alejarse del discurso sentimental que ha caracterizado la reflexión sobre el bolero en Colombia, se estudia este género musical como un producto cultural asociado a la industria discográfica, a la radio y el cine. Combinando la investigación de archivo con datos recogidos en algunas entrevistas, la autora explora la recepción y el consumo del bolero en Medellín entre 1930 y 1950 para analizar las prácticas de escucha a través de las cuales el género se arraigó en el gusto popular. El argumento central del texto es que el consumo del bolero en un principio sirvió para articular los valores y prejuicios de la sociedad local, ya que para las clases medias-la audiencia que quería seducir la industria radial-el bolero representaba un modelo de cosmopolitanismo latinoamericano. Las nociones de modernidad, elegancia y decoro se usaron para marcar los límites con las clases subordinadas, poniendo de manifiesto diferencias de raza y de género. No obstante, algunos elementos constitutivos del bolero y los cambios que se dieron en las prácticas de escucha permitieron cuestionar y en algunos casos alterar las fronteras sociales, lo que permitió que se ampliara la audiencia del bolero.

Palabras clave : Bolero; Consumo cultural; Radiodifusión; Clases sociales; Cosmopolitanismo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons