SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Estar ahí, al cuidado de un paciente con demenciaMujer, drogas y violencia: complejidades de un fenómeno actual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Resumen

URIBE GIL, Gildardo  y  ALCARAZ LOPEZ, Gloria. El mal de ojo y su relación con el marasmo y kwashiorkor: El caso de las madres de Turbo, Antioquia, Colombia. Invest. educ. enferm [online]. 2007, vol.25, n.2, pp.72-82. ISSN 0120-5307.

Objetivo: Describir las percepciones y prácticas socio-culturales de las madres frente al proceso de desnutrición aguda grave de los niños: marasmo y kwashiorkor. Metodología: Etnografía descriptiva. Se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas, 2 entrevistas grupales y observación en los hogares y en el hospital. El análisis se realizó manualmente. Resultados: Las madres perciben la desnutrición aguda grave como una consecuencia del mal de ojo, el cual afecta a los niños menores de 7 años. El mal de ojo se clasifica como "ojo secador" y "ojo de la calle". Para las madres, el ojo secador enmagrece totalmente a los niños, lo cual podríamos asimilar al marasmo. No es claro si el ojo de la calle conlleva al kwashiorkor, pero es claro que el kwashirkor es causado por el mal de ojo. Los médicos tradicionales, como los rezanderos, ocupan un lugar importante en el tratamiento de las enfermedades de filiación cultural. Conclusiones: En el modelo biomédico no existen ni el mal de ojo ni la desnutrición como enfermedad. La desnutrición se conceptúa como estado y finalmente se objetiviza en cifras estadísticas, lo cual dificulta la atención integral de los niños. El estudio devela un mundo desconocido por el sistema biomédico, y un mundo de prácticas culturales frente al proceso de desnutrición, que adecuadamente valoradas permitirían mejorar la atención integral y evitar la muerte infantil por desnutrición aguda grave o por el mal de ojo.

Palabras clave : Marasmo; kwashiorkor; malnutrición; cultura; etnografía; etnomedicina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons