SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2La construcción médica de la asistencia al parto. Representaciones y prácticas en Cataluña, España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Resumen

ARREDONDO HOLGUIN, Edith; RODRIGUEZ GAZQUEZ, María de los Ángeles  y  HIGUITA URREGO, Lina Marcela. Mejoramiento en los comportamientos de autocuidado después de una intervención educativa de enfermería con pacientes con falla cardíaca. Invest. educ. enferm [online]. 2012, vol.30, n.2, pp.188-197. ISSN 0120-5307.

Objetivo. Evaluar el mejoramiento en los comportamientos de autocuidado después de una intervención educativa de enfermería en pacientes con Falla Cardiaca (FC). Metodología. Participaron 29 pacientes de 30 y más años quienes asistieron en 2010 al programa de salud cardiovascular de una institución hospitalaria de Medellín (Colombia). A su vez, firmaron el consentimiento informado y recibieron durante nueve meses una intervención educativa de enfermería consistente en encuentros educativos grupales, sesiones de teleenfermería, visitas domiciliarias y cartilla de apoyo. Se aplicó la Escala de autocuidado de Artinian validada en el medio, compuesta por 28 ítems distribuidos en cuatro dimensiones (solicitud de ayuda, adaptación a la enfermedad y adherencia a los tratamientos farmacológico y no farmacológico). Para la evaluación de los cambios en estos comportamientos, se aplicó al inicio y terminación del estudio. Resultados. Teniendo en cuenta que el puntaje máximo posible de obtener en la escala es de 84, los pacientes tuvieron una mediana en los puntajes inicial y final de 40 y 53 (p < 0.05). Las dimensiones en que más cambios positivos se observaron fueron: solicitud de ayuda, adaptación a la enfermedad y adherencia al tratamiento farmacológico; en cuanto a la adherencia al tratamiento no farmacológico hay dos comportamientos que no tuvieron cambios favorables: reducción en el consumo de sal y medir la cantidad de orina eliminada. Conclusión. La intervención educativa de enfermería realizada en nuestro estudio tuvo un efecto beneficioso en la mayoría de los comportamientos de autocuidado evaluados en las personas con FC.

Palabras clave : insuficiencia cardíaca; autocuidado; educación en enfermería.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons