SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número1Efecto de un entrenamiento interactivo en la elección del método de parto en madres primíparas. Un estudio de intervenciónEfectividad de la Terapia Milieu en la reducción de las tasas de conflicto y de contención en pacientes con esquizofrenia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Resumen

BASTIAS, Franco et al. Representaciones sociales sobre el enfermero. Diferencias de los estudiantes que ingresan con los que egresan de la carrera de Enfermería. Invest. educ. enferm [online]. 2020, vol.38, n.1, e05. ISSN 0120-5307.  https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e05.

Objetivo.

Indagar y comparar las representaciones sociales sobre el enfermero que de ello tienen los estudiantes que ingresan o con respeto a los que egresan de la carrera Tecnicatura Universitaria en Enfermería, en San Juan, Argentina.

Métodos.

Investigación tipo descriptiva. Se utilizó el método de análisis prototípico de las representaciones sociales, desde el enfoque estructural. Constituyeron la muestra 194 estudiantes (104 ingresantes y 90 por egresar), a quienes se les aplicó la técnica de asociación de palabras frente al término inductor “enfermero/a”.

Resultados.

Se encuentran diferencias en cuanto a las representaciones del enfermero entre estudiantes ingresantes y por egresar: i) En ingresantes se observa una concepción amplia y general del enfermero, expresada en términos inespecíficos como “salud” en el núcleo central, mientras que en los que van a egresar emerge “cuidados”; ii) Se infiere un alejamiento del modelo médico hegemónico por parte de aquellos por egresar y un énfasis en lo relacional, en tanto se evoca “vocación”, “humanización”, “amor” y “empatía” y disminuye la aparición de “enfermedad”; iii) se entiende que los estudiantes por egresar destacan su autonomía ante el médico y a la enfermería como profesión al evocar “profesional” y al no mencionar “asistencia”, “ayuda” y “auxiliar” como sí lo hicieron los ingresantes; iv) los estudiantes por egresar manifiestan la diversidad de roles del enfermero más allá del ámbito hospitalario y mencionan “prevención” e “investigación”, en lugar de evocar “hospital” e “inyección” como los ingresantes.

Conclusión.

La comparación de las estructuras representativas de los estudiantes ingresantes y por egresar sugiere una transformación de la autoimagen en el proceso de formación académica.

Palabras clave : percepción social; enfermeras y enfermeros; estudiantes de enfermería; enseñanza..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español | Inglés     · Inglés ( pdf )