SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número3Nivel y fuentes de ruido en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal de un hospital de referencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Investigación y Educación en Enfermería

versión impresa ISSN 0120-5307versión On-line ISSN 2216-0280

Resumen

CARDENAS BECERRIL, Lucila et al. Presencia de la competencia de pensamiento reflexivo y crítico en los currículos de enfermería en Iberoamérica. Invest. educ. enferm [online]. 2020, vol.38, n.3, e14. ISSN 0120-5307.  https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n3e14.

Objetivo.

Identificar la presencia de la competencia de pensamiento reflexivo-crítico o afines en los currículos de Enfermería en Iberoamérica.

Metodología.

El artículo recoge los resultados de uno de los objetivos del macro-proyecto que desarrolla la Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería (RIIEE) titulado Estrategias para desarrollar en el estudiante de enfermería el pensamiento reflexivo y crítico (PRyC): situación Iberoamérica . Para lograrlo se realizó una investigación descriptiva y exploratoria con abordaje cualitativo. Se empleó un instrumento creado para este proyecto y algunas preguntas orientadoras para focalizar la información.

Resultados.

Participaron ocho países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, España. México, Perú y Venezuela) que aportaron la información de 189 planes curriculares. El PRyC se encontró en la mayoría de los currículos, aunque con diversas denominaciones. Las principales estrategias de aprendizaje empleadas fueron: el aprendizaje basado en problemas, las dinámicas grupales, la lectura reflexiva, la práctica clínica y los laboratorios de simulación. Los métodos de evaluación utilizados son el examen de conocimientos, el análisis de casos y el examen práctico.

Conclusión.

Existe una tensión significativa en el discurso y la organización curricular. Se encuentran incongruencias y una clara inclinación hacia la formación de profesionales con amplias capacidades técnicas bajo una educación tradicional, memorística, bancaria y de acúmulo de conocimientos.

Palabras clave : educación en enfermería; pensamiento; curriculum; estudiantes de enfermería.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )