SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2RESPUESTA DE LA CLOROFILA Y EL METABOLISMO DE UN ARROYO ANDINO AL AUMENTO DE TEMPERATURA EN UN EXPERIMENTO ex situANÁLISIS ESPACIAL DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES EN DIFERENTES GENOTIPOS DE CACAO (Theobroma cacao L.) EN EL YOPAL (CASANARE), COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Biológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-548X

Resumen

DELGADILLO RODRIGUEZ, Ibeth Paola; MONTENEGRO RUIZ, Luis Carlos; PINILLA AGUDELO, Gabriel Antonio  y  MELGAREJO, Luz MARINA. MEDICIÓN DE LA FLUORESCENCIA DE LA CLOROFILA a EN ALGAS ENCAPSULADAS EN ALGINATO DE CALCIO. Acta biol.Colomb. [online]. 2017, vol.22, n.2, pp.199-208. ISSN 0120-548X.  https://doi.org/10.15446/abc.v22n2.60741.

RESUMEN La inmovilización de las algas tiene múltiples aplicaciones, tales como la biorremediación del agua y la producción de metabolitos. Una de las variables que se puede determinar en las algas inmovilizadas es la fluorescencia de la clorofila a, debido a que este parámetro está relacionado con la respuesta fisiológica de estos organismos. Por ello, el objetivo de este estudio fue explorar un método para la medición de la fluorescencia de la clorofila a en algas encapsuladas en esferas de alginato de calcio. Con este fin, se cultivaron dos especies de microalgas (Scenedesmus ovalternus LAUN 001 y Parachlorella kessleri LAUN 002) en monocultivos, tanto en condiciones de cultivo libres (10 mL de la preparación algal en 250 mL de Medio Básico de Bold), como encapsuladas (250 esferas de alginato de calcio en 250 mL de Medio Básico de Bold). Se realizaron diferentes protocolos de medición de la fluorescencia de la clorofila a del fotosistema II (PSII) variando a) el tiempo de preadaptación a la oscuridad (10, 15 y 30 min), b) la intensidad de luz generada por fluorómetro no modulado (entre 1000 y 3500 |jmoles m-2 s-1), y c) el tiempo de exposición a la luz actínica (1, 2 y 5 s). Se lograron establecer como condiciones óptimas para la medición de la eficiencia cuántica potencial del fotosistema II (Fv/Fm) en las algas encapsuladas las siguientes: a) 30 min de preadaptación a la oscuridad; b) 3000 |jmoles m-2 s-1, de intensidad lumínica generada desde el fluorómetro; y c) 1 o 2 s de exposición a la luz actínica. Se encontraron los siguientes valores en la Fv/Fm en condiciones no estresantes: 0,760 a 0,764 para S. ovalternus y 0,732 a 0,748 para P. kessleri. Esta metodología permite observar algunos cambios en la actividad fotoquímica relacionados con variaciones de los factores bajo los cuales se encuentran las algas inmovilizadas.

Palabras clave : algas inmovilizadas; eficiencia cuántica potencial del fotosistema II; microalgas; Parachlorella kessleri; Scenedesmus ovalternus.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons