SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2EFECTO DEL FILTRADO DE SECUENCIAS EN EL ENSAMBLADO DEL GENOMA DE Bacillus altitudinis 19RS3 AISLADO DE Ilex paraguariensisINFLUENCIA DE LA HERBIVORÍA Y LA APERTURA DE CLAROS SOBRE EL CRECIMIENTO TOTAL DE Brosimum alicastrum (Moraceae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Biológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-548X

Resumen

GIL DIAZ, David et al. TOXICIDAD AGUDA DEL HERBICIDA PARAQUAT EN Oreochromis niloticus (CICHLIDAE) Y Macrobrachium olfersii (PALAEMONIDAE). Acta biol.Colomb. [online]. 2021, vol.26, n.2, pp.178-185.  Epub 18-Ene-2022. ISSN 0120-548X.  https://doi.org/10.15446/abc.v26n2.84792.

El Paraquat es un herbicida utilizado en la actividad agropecuaria para controlar hierbas, su modo de acción es por medio de contacto y no selectivo. Debido a su alta solubilidad en agua y baja volatilidad representa un riesgo potencial para organismos acuáticos, principalmente los que son cultivados con aguas superficiales que reciben impacto de la actividad agrícola. La tilapia Oreochromis niloticus y el langostino Macrobrachium olfersii son organismos de importancia comercial para la industria acuícola del estado de Veracruz, México. El objetivo de este estudio fue determinar la Concentración Letal Media (CL50) del herbicida Dasurquat® (ingrediente activo Paraquat) a través de un bioensayo de toxicidad aguda (96 horas). Se utilizaron como especímenes de prueba a juveniles de tilapia O. niloticus (peso promedio = 10 mg, longitud total= 8,75 mm) y otro el ensayo fue con poslarvas de langostino M. olfersii (peso promedio = 5 mg, longitud total= 5,72 mm). Se emplearon cinco concentraciones (5, 10, 20, 40 y 80 μL-1 para el bioensayo con juveniles de tilapia; para el bioensayo con poslarvas de langostino las concentraciones fueron 0,1, 0,2, 0,5, 0,7 y 1 μL-1). El diseño experimental consideró un control negativo, con dos repeticiones y dos réplicas por cada tratamiento. El análisis de datos se realizó con el método Probit para determinar la CL50 a 96 horas, se obtuvo un valor para juveniles de O. niloticus de 17,49 μL-1 con intervalo de confianza (95 %) con límite inferior de 13,75 μL-1 y límite superior 22,25 μL-1, para las larvas de M. olfersii se obtuvo un valor de 0,31 μL-1 con intervalo de confianza (95 %) con límite inferior de 0,26 μL-1 y límite superior 0,35 μL-1. El análisis de varianza demostró que no existió diferencia estadística significativa (p > 0.05) entre las réplicas de los tratamientos. Se concluye que es necesario continuar con estudios para evaluar su toxicidad en organismos acuáticos debido al amplio uso de este herbicida en la actividad agropecuaria, y determinar su riesgo para otras actividades productivas además de la acuicola.

Palabras clave : CL50; ecotoxicología; riesgo; pesticidas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )