SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Biomarcadores genéticos de los sistemas MHC/HLA-DRB1* y PTPN22 asociados a enfermedad reumática: artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide de instalación temprana. Un enfoque analítico en un estudio pilotoPrevalencia de hipertensión arterial en alumnos de 4° básico a 1° medio en un colegio de Santiago (Chile) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Salud Uninorte

versión impresa ISSN 0120-5552

Resumen

HICKEY, Cheryl J  y  PINZON-PEREZ, Helda. Análisis retrospectivo de las tendencias en las desigualdades relacionadas con el idioma y la cultura en la rehabilitación aguda: Implicaciones para la comunicación en salud. Salud, Barranquilla [online]. 2013, vol.29, n.2, pp.201-213. ISSN 0120-5552.

Objetivo: El propósito de este estudio fué el examinar retrospectivamente los datos para determinar si las disparidades existen en los resultados de la Fisioterapia para pacientes en rehabilitación aguda. Materiales y Métodos: Se hizo una comparación entre los pacientes de diferentes grupos étnicos o lingüisticos y las disparidades se midieron a través de un test conocido como Functional Independent Measures® (FIM). Resultados: En este estudio fueron analizados los registros de tres mil ciento noventa y siete pacientes admitidos a un centro de rehabilitación en los Estados Unidos en un periodo de seis años. De los veintitres grupos lingüisticos representados, los grupos más grandes y que se tomaron para el analisis fueron el Inglés, el Español y las lenguas del Sureste Asiatico (Hmong, Khemer, Laotian, y Cambodian) con un total de 2.253 sujetos. Se encontró que los tres grupos no tenian diferencias estadisticas significativas en términos de la duración de su estadia en el centro de rehabilitación (F=2.30, p=.101), edad (F=2.52, p=.081), o número de co-enfermedades (F=2.93, p=.054). Sinembargo el test FIM® de admisión (F=54.94, p<.001), el FIM® proyectado (F=56.67, p<.001) y el test FIM® de salida (F=44.81, p<.001) reportaron diferencias significativas, siendo los de habla Inglesa los que tuvieron puntajes más bajos en los tres puntos de medición de los terapistas. Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran la importancia de las barreras culturales y lingüisticas que afectan las interacciones de la communicación en salud. Además, este estudio provee áreas de reflexión para los profesionales en salud internacional sobre las variaciones interculturales en las barreras lingüisticas y su efecto en los resultados de los estudios.

Palabras clave : Barreras lingüísticas; Fisioterapia; comunicación en salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )