SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número107Análisis numérico de desaturación del suelo mediante un método de inyección de aireNuevo enfoque para simulaciones de llenado de preformas doble-escala usando BEM para manufactura de compuestos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia

versión impresa ISSN 0120-6230versión On-line ISSN 2422-2844

Resumen

CASALLAS, Alejandro et al. Características atmosféricas de eventos de alta contaminación en una megaciudad del trópico. Rev.fac.ing.univ. Antioquia [online]. 2023, n.107, pp.53-65.  Epub 13-Jul-2023. ISSN 0120-6230.  https://doi.org/10.17533/udea.redin.20220682.

Las variaciones de la contaminación atmosférica están relacionadas con la meteorología local en un 20%. Esta relación es importante en ciudades latinoamericanas, pues la topografía produce cambios en el comportamiento local del viento. Sin embargo, estos comportamientos no han sido abordados en estudios previos. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar la relación entre las variables meteorológicas y los niveles de PM2.5 durante eventos de alta contaminación. Se investigó la relación entre el viento, la energía cinética turbulenta (TKE), la radiación, la temperatura, la humedad relativa, la altura de la capa límite y la estabilidad atmosférica con la concentración de PM2.5. Para ello, se utilizaron correlaciones estadísticas y el método de la parcela. Los resultados muestran que la estabilidad, la velocidad vertical y la altura de la capa límite no afectan significativamente los niveles de contaminación. Se identifican señales que están relacionadas con altas concentraciones de PM2.5: la rapidez horizontal del viento y la TKE presentan magnitudes significativamente más bajas que el promedio durante el día, vientos del este por la mañana (asociados con el transporte de cenizas de los incendios forestales), combinados con un pico de radiación superior al promedio. Estos resultados conducen a una mejor comprensión de las variaciones de PM2.5, que pueden aplicarse para mejorar los modelos de calidad del aire y tienen el potencial de ser parte de una política novedosa para gestionar el riesgo.

Palabras clave : Material particulado; estabilidad atmosférica; energía cinética de turbulencia; ciudad tropical; variación de polución.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )