SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número30La dinámica interpersonal como fuerza argumentativa entre Aznar y ZapateroFernando González: caminando por su novela Viaje a pie índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Lingüística Hispánica

versión impresa ISSN 0121-053X

Cuad. linguist. hisp.  no.30 Boyacá jul./dic. 2017

https://doi.org/10.19053/0121053x.n30.0.6190 

Lenguaje y comunicación

Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos*

Virtual Social Networks as Contemporary Media Devices

Réseaux sociaux virtuels comme dispositifs médiatiques contemporains

Redes sociais virtuais como dispositivos de mídia contemporáneos

Daniel Ernesto Beltrán** 

** Licenciado en Lingüística y Literatura, especialista en Psicolingüística, magíster en Investigación Social, Doctor en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de Planta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, director del grupo de Investigación Comunicación Dialógica y Democracia, Colombia. Correo electrónico: danielbeltranr@yahoo.es


Resumen

El objetivo de la investigación fue indagar el modo en que las redes sociales virtuales se constituyen en moduladores del consumo y de la producción de información en el marco de las nuevas dinámicas de mercado globalizado. Desde una perspectiva empírico-analítica, se empleó un enfoque de análisis de contenido de carácter mixto para estudiar los recursos de carácter multimodal presentes en las herramientas y mecanismos inter-activos de las redes sociales. El principal hallazgo es que la disposición de las redes sociales virtuales (RSV) hacia la producción y el consumo de información del usuario se logra a través de los recursos de carácter multimodal presentes en las herramientas y mecanismos inter-activos de las redes sociales. Ello ilustra el modo en que las RSV se constituyen en nuevos dispositivos mediáticos de control.

Palabras clave: web interactiva; globalización; mercadeo de la información; redes sociales virtuales; dispositivos mediáticos; sociedad de control

Abstract

The objective of this article is to inquire into the way in which virtual social networks are established as modulators of consumption and production of information, framed in the new dynamics of the globalized market. From an analytical and empirical perspective, a mixed nature approach to the content analysis was implemented, in order to study the multimodal resources found in the different interactive tools and mechanisms of the social networks. The main finding of this research is that the disposition of virtual social networks (VSN) towards the production and consumption of information is achieved thanks to the multimodal resources that form part of the interactive tools and mechanisms of the social networks. This fact illustrates the way in which VSN are established as new modulators of media control.

Key words: interactive web; globalization; information marketing; virtual social networks; media devices; society of control

Résumé

L'objectif de la recherche a été celui d'enquêter la manière comment les réseaux sociaux virtuels deviennent des modulateurs de la consommation et de la production d'information dans le cadre des nouvelles dynamiques de marché globalisé. À partir d'une perspective empirique-analytique, on a employé une approche d'analyse de contenu de caractère mixte pour étudier les ressources de caractère multimodale présentes dans les outils et les mécanismes interactifs des réseaux sociaux. La principale découverte est que la disposition des réseaux sociaux virtuels (RSV) vers la production et la consommation d'information de l'usager, s'obtient à travers les ressources de caractère multimodal présentes dans les outils et les mécanismes interactifs des réseaux sociaux. Cela illustre la manière comment les RSV deviennent de nouveaux dispositifs médiatiques de contrôle.

Mots clés: web interactive; globalisation; marketing de l'information; réseaux sociaux virtuels; dispositifs médiatiques; société de contrôle

Resumo

O objetivo da pesquisa foi investigar a forma como as redes sociais virtuais são constituídas em moduladores do consumo e produção de informação no âmbito da nova dinâmica do mercado globalizado. Do ponto de vista empírico-analítico, utilizou-se uma abordagem de análise de conteúdo misto para estudar os recursos multimodais presentes nas ferramentas e mecanismos interativos das redes sociais. A principal descoberta é que a provisão de redes sociais virtuais (RSV) para produção e consumo de informações do usuário é conseguida através de recursos multimodais presentes nas ferramentas e mecanismos interativos das redes sociais. Isso ilustra a maneira como os RSV são constituídos em novos dispositivos de controle de mídia.

Palavras-chave: web interativa; globalização; marketing da informação; redes sociais virtuais; dispositivos de mídia; sociedade de controle

Introducción

El surgimiento, desarrollo y masificación de la tecnología de Internet, ha generado muchos interrogantes en torno al poder que esta tecnología en sí misma ha producido. En particular, la pregunta sobre los usos de la Internet y lo que en sí misma ha llegado a constituirse.

¿Cuál es el actual panorama? ¿En qué se ha convertido? ¿En qué ha derivado? Los orígenes de internet estuvieron enmarcados por una promesa humanista enunciada por sus propios creadores; esto es, crear una red libre, democrática y sin fricciones (Ber-ners-Lee, 1995). Los nuevos medios, emergentes a partir de esta tecnología, serían los protagonistas de la realización del sueño humanista de la comunicación a escala global, del acceso a la información libre y de las posibilidades democráticas reales de participación de los sujetos, sin ningún tipo de restricción, en los destinos de la humanidad misma, liberando al ser humano de la opresión de los, hasta entonces, medios masivos de comunicación y devolviendo la libertad de expresión y de acceso a la información que las industrias culturales habían acaparado. En síntesis, la nueva tecnología de internet construiría la nueva "ágora" de la democracia del siglo XXI (Negroponte, 1995; Zanoni, 2008).

Sin embargo, muchos han visto traicionada esta promesa inicial, la que se produjo cuando se creó internet, debido precisamente a que la nueva forma que ha adquirido la web es la creación de una red social mediada y apalancada por los nuevos monopolios mediáticos, creados en este nuevo mercado de la información y el entretenimiento (Castell, 2009; Lessig, 2009).

En el marco de los actuales procesos de globalización, lo que las evidencias contemporáneas están mostrando es la inminente transformación de internet en una plataforma operada por nuevos centros de control, y por ende cada vez menos libre. Un ejemplo de ello está representado en las primeras exploraciones alrededor del fenómeno de transformación de los nuevos medios de comunicación con soporte en la infraestructura de internet, las cuales destacan que ha surgido allí un mercado de la interacción, que hace de la información su principal materia prima; de las redes sociales virtuales, máquinas de seducción en un mundo de simulacros; y del deseo, su principal atractivo. Que toda esta nueva dinámica está generando un nuevo mercado; el de la información y la interacción y que de ella están surgiendo nuevos conglomerados económicos de carácter mediático. Las nuevas grandes multinacionales de la información y administración de la misma tiene nombre propio; Google, Yahoo, YouTube, Facebook... y parecieran estar desplazando a los ya tradicionales conglomerados de la información (prensa, cine y televisión).

En el marco de este escenario problemático, se plantea que los intereses de nuevas fuerzas hegemónicas de orden económico basados en el mercadeo de la información, han ido modificando los intereses de los medios interactivos creados en la web, especialmente el caso particular de las redes sociales virtuales (RSV), cuyo nivel de crecimiento y penetración hacen de este medio un protagonista de estas nuevas dinámicas (Schneier, 2013).

El problema que la investigación doctoral desarrolló se centra entonces en cómo se viene ejerciendo una modulación en la producción y el consumo de información por parte de las redes sociales virtuales que, como medio, hacen intervenir una arquitectura, un escenario estructurante para la interacción, con la cual logran concretar sus intereses de lucro. En tal sentido, la investigación tiene como objetivo central dar cuenta del modo en que las redes sociales virtuales, como dispositivos mediáticos, generan una disposición hacia la producción y el consumo de información a través de los recursos de carácter multimodal presentes en las diversas herramientas y mecanismos interactivos de dichas RSV.

Para ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Reconocer las características interactivas presentes en las herramientas y mecanismos que constituyen a las RSV. 2. Determinar cómo ese conjunto de características se configuran en recursos dispuestos, de manera operativa, en el marco de interfaz de cada una de las RSV tomadas como objeto de análisis. 3. Como resultado de lo anterior, dar cuenta de la manera en que esta disposición de los recursos mediatiza la producción y el consumo de información de los usuarios.

La importancia del presente tema de investigación y de su problemática derivada, se centra en la emergencia del fenómeno mismo; emergencia que aún no ha sido plenamente abordada por un discurso teórico definido. Si bien los estudios en comunicación y el efecto de los medios son de vieja data, por ejemplo los primeros estudios sobre la influencia de los medios, bajo la perspectiva psicológica del conductismo, son de comienzos del siglo XX y los estudios posteriores, verbigracia, escuela de Frankfurt y escuela de Chicago, bajo otro tipo de variables, son de mediados del mismo siglo (Maigret, 2005). Estos estudios abordaban una dimensión distinta de los medios: los medios masivos de comunicación cuya centralidad estaba en la difusión de información. Hoy, cuando la naturaleza de los nuevos medios es distinta, la potencia explicativa de la teoría parece no ser suficiente para la comprensión de estos medios que Castell (2009) denomina "de auto-comunicación de masas" (p. 29), cuya centralidad es la interacción, la autogeneración y el autoconsumo de información.

La comprensión sobre los nuevos medios ha implicado abordar este fenómeno de comunicación readecuando, reconfigurando y proponiendo incluso, concepciones y métodos que permitan entenderlo (de allí, por ejemplo, que se constituyan nuevas categorías explicativas en nacientes conceptos como ciber-sociedad -Castell-, cibercultura -Levy-, era digital -Negroponte y Presky-, entre otros), y de nuevas propuestas metodológicas con carácter inter, multi y transdisciplinar.

El estudio de las redes sociales virtuales es aún muy reciente si se tiene en cuenta que el fenómeno como tal viene a desarrollarse, de modo pleno, a mediados de la primera década del siglo XXI. El surgimiento de las primeras redes sociales virtuales, como Facebook, data del año 2004. De tal modo que, las investigaciones sobre las propias redes sociales virtuales si bien pueden ser diversas, aún no han podido decantar teorías propias alrededor del fenómeno. Precisamente a este respecto se señala que los estudios en general aún se encuentran demasiado dispersos y muchos de ellos no tienen un nivel alto de sistematicidad (Torres, 2010).

Un estado del arte permite reconocer la tendencia hacia tres temáticas investigativas: RSV en su devenir histórico, RSV en sus usos y RSV como medio en sí mismo. El balance establecido sobre ellas también permite indicar que aún no hay unas tendencias teóricas y/o metodológicas definidas. La mayoría de los artículos publicados sobre el estudio de redes sociales tienen aún un carácter "ensayístico", lo cual indica la poca profundidad en el tratamiento mismo del fenómeno; algunos otros poseen algún grado de estructuración investigativa, y muy pocos tiene un diseño metodológico propio (Torres, 2010).

Sobre este ámbito, se debe precisar que la teoría existente sobre las RSV proviene de diversas ciencias que han sido adaptadas por los investigadores según las necesidades particulares de investigación.

La investigación sobre el papel que desempeñan las redes sociales virtuales en la sociedad del siglo XXI, es aún un trabajo que empieza a desarrollarse. Las RSV no son un fenómeno de comunicación efímero; las previsiones realizadas sobre ellas apuntan a la constitución de la actividad comunicativa tecnológicamente mediada que caracterizará la interacción en el presente siglo. Es por ello que, si bien podrían reconocerse líneas de investigación, todavía no existe en el panorama académico consolidados teóricos que permitan indicar la acotación científica del fenómeno.

En particular, el papel del medio como medio, cuya tesis expuesta por McLuhan fue muchas veces tachada de poco objetiva por las comunidades académicas de la época de 70's y 80's, cobra hoy día relevancia al observar de modo claro el conjunto de transformaciones que vienen acaeciendo en los nuevos medios interactivos emergentes en la web. Sin que ello sea una tesis determinista, sí parece claro que el medio, en este caso las RSV en su característica funcional mediática, adquiere operatividad en el conjunto de interacciones desarrolladas a través de su uso.

1. Dispositivos mediáticos contemporáneos como marco de referencia teórica

La existencia de un mundo globalizado en el cual los nuevos medios han tenido mucho que ver, constituye un primer elemento de contexto para la emergencia de un mercadeo de la información. En este ámbito, los factores económicos, políticos y culturales que han dado origen al proceso globalizador (Castell, 2009), han sido a su vez los motores articuladores de las nuevas formas de mercado informacional. El papel de la economía, la política y la cultura, apalancada por los modos de comunicación en el marco de los nuevos medios tecnológicos, han hecho que la actual globalización posea un especial carácter nunca visto en otros movimientos globalizadores anteriores en la historia y es que la naturaleza englobante de este proceso globalizador es comunicativa; es decir, la interacción a gran escala se convierte en la marca particular del actual proceso globalizador. De allí que, los nuevos conglomerados mediáticos tengan la pretensión de ejercer nuevas formas de dominio y de control informacional. De tal modo que, a través de internet y su plataforma interactiva (web 2.0), se estaría generando la influencia necesaria para convertir al usuario de la web en un producto generador de información.

Las nuevas formas de dominio parecerían estar acercándonos a lo que el filósofo contemporáneo Deleuze (1990) denominó "sociedades de control" (p. 157).

Este concepto de sociedad de control constituye un primer elemento teórico que permite enmarcar el concepto particular de dispositivo mediático. Deleuze va a entender a este tipo de "control" como la presencia inmanente del poder más allá de las instituciones disciplinantes, pero inmersa en el "sentido común" de lo social. Esto es lo reticular. La nueva forma del poder es la de un poder que dice y al decir otorga sentido. Este poder del decir transita a través de máquinas de mediación comunicativa que van constituyendo nuevas subjetividades moduladas hacia el prosumo como nuevo funcionamiento. En palabras del propio Deleuze (1999),

Las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con máquinas energéticas, con el peligro pasivo de la entropía y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre máquinas de tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratería o la introducción de virus (p. 277).

En las sociedades de control, gracias a la acción de los medios y el poder de la in-formatización, los individuos interiorizan pautas de acción y convivencia que se transmiten a través de una nueva estructura de poder que se comporta como un organismo viviente. El poder se ejerce tanto a través de los medios y sistemas de comunicación que "organizan las mentes" y a través de sistemas de bienestar y actividades de regulación que "gobiernan" los cuerpos. En la sociedad de control, tanto el cuerpo como las ideas, están regulados por poderes inmanentes que son interiorizados por los propios sujetos. Todo el cuerpo social queda inmerso en la máquina de poder y se desarrolla en su virtualidad. El carácter inmanente del control hace el gobierno "desde adentro", de tal modo que la subjetividad queda expuesta al dominio de la subjetivación. En tal sentido, la sustancia ontológica de la producción social es la producción de vida gobernada desde "adentro". La gran "máquina" de poder es una máquina de producción que "produce el mundo junto con los sujetos y los objetos que lo constituyen" (Hard y Negri, 2005, p. 31). Es decir, es una máquina del hacer y del decir.

Las máquinas del decir a las que alude Deleuze, son justamente estas nuevas formas interactivas surgidas en el soporte tecnológico de internet, constituyendo los nuevos dispositivos de control. El concepto de dispositivo no es nuevo; Foucault (1984) había dado ya forma a este término, definiéndolo como el conjunto heterogéneo de discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas y cuyos elementos pertenecen tanto a lo dicho como a lo no-dicho.

En el marco contemporáneo de las sociedades de control, este conjunto de elementos ha pasado a constituir una red, definido en términos de Deleuze (1990) como: "una red de relaciones saber/poder situado históricamente, en la que está implicada una forma determinada del ejercicio del poder y del saber que hacen posible determinados efectos de verdad y realidad" (p. 155). En este espacio de saber/poder se procesan tanto las prácticas discursivas como las no-discursivas. El dispositivo, en términos de Deleuze, es este espacio de saber/poder en donde los regímenes de enunciación organizan las posibilidades de la experiencia de acuerdo con unas condiciones de posibilidad que se definen en la historicidad del acontecimiento: "una máquina para hacer ver y hacer hablar que funciona acoplada a determinados regímenes históricos de enunciación y visibilidad" (p. 156).

Siguiendo los planteamientos anteriores, la tesis fuerte es que las Redes sociales virtuales harían parte de esta nueva serie de dispositivos de control, constituyéndose en un escenario cuyo régimen de enunciación busca exacerbar la producción y el consumo de información. Las Redes sociales virtuales como "máquinas de hacer ver y hacer hablar", tal como indica Deleuze, constituyen un régimen de enunciación producido por los intereses de mercadeo de la información, que se instalan en el actual devenir de las RSV por el estadio en el que se encuentran como nuevos conglomerados comerciales en el nuevo mercado de medios. La libre interacción que se propicia con las RSV, de modo aparente, constituye su régimen de visibilidad (y de verdad enunciativa).

2. La interfaz como escenario de interacción: escenario para hacer ver y hacer hablar

La constitución de las RSV como dispositivo para hacer ver y hacer hablar, pasa por el modo en que su arquitectura configura un escenario particular de interacción. La realización concreta del escenario de interacción se denomina, en términos técnicos, interfaz (Scolari, 2004). En estos mismos términos, la interfaz es comprendida como el conjunto de reglas, procesos y convenciones que permiten la relación hombre-máquina, en particular entre el hombre y los sistemas digitales. En tal caso, la interfaz es tanto herramienta o "prótesis" que extiende alguna de las capacidades físicas del ser humano (por ejemplo, para la manipulación de objetos virtuales), como escenario en el cual el usuario puede tener una existencia virtual y lugar en el que el usuario puede tener interacción con otro -real o virtual-, ya sea hombre o máquina (Scolari, 2004).

Si se comprende teóricamente que la arquitectura de dichas redes pareciera determinar un modo de habitar y de hacer, se deriva de ello que la interfaz no es solo un escenario técnico sino también un escenario multimodal de carácter estructurante en donde se ponen en tensión unos intereses sobre otros, dando cuenta de un campo en donde se despliegan recursos del lenguaje, de la técnica y de la cultura, y que la operatividad del conjunto de herramientas y mecanismos de interacción constitutivos de las RSV adquieren su carácter funcional en la medida en que se apalancan en los recursos del lenguaje, de la técnica y de la cultura que el propio medio pone a circular y que se despliegan en el escenario interactivo propuesto.

Aquí, la noción de dispositivo mediático adquiere no solamente carácter teórico sino también metodológico, en la medida en que en él se configura un "lugar de acoplamiento" o, si se quiere, un espacio estructurante en donde se ponen en relación y tensión las prácticas sociales, culturales y comunicacionales. Esto es que las potencialidades del medio resultan de esta convergencia entre lo social, lo cultural y las propias recursividades técnicas y tecnológicas del propio medio. Una consideración del dispositivo mediático, entonces, pone en relación estas dimensiones en la medida en que: "el dispositivo es un lugar de interacciones entre tres universos: una tecnología, un sistema de relaciones sociales y un sistema de representaciones" (Ferreira, 2007, p. 5).

Lo anterior quiere remarcar la necesidad de mirar el carácter modulador de la RSV a la luz de una interacción triádica. Como operador analítico, el dispositivo mediático posibilita relaciones entre los recursos del lenguaje, la técnica y la cultura.

3. Metodología

La consideración de las RSV como dispositivo de regulación cuya arquitectura parece determinar un modo de habitar y de hacer, permite prestar atención a la noción de interfaz como escenario multimodal de carácter estructurante en donde se ponen en tensión unos intereses sobre otros y, por tanto, la constitución de un escenario donde se despliegan recursos del lenguaje, de la técnica y de la cultura. La operatividad del conjunto de herramientas y mecanismos de interacción constitutivos de las RSV adquieren su carácter funcional, en la medida en que se apalancan en esos recursos puestos a circular por el propio medio y desplegadas a través del escenario de la interfaz.

En tal sentido, siguiendo el planteamiento teórico de los dispositivos mediáticos y su constitución triádica, se deriva la siguiente línea metodológica: la posibilidad de abordar analíticamente cada interface de interacción de las RSV, como dispositivo mediático en donde se reconozca la funcionalidad de los recursos del lenguaje. Las formas simbólicas y los recursos técnicos y tecnológicos contenidos en las diversas interfaces, deben permitir dar cuenta de los modos en que las herramientas y mecanismos interactivos constitutivos de las interfaces de las redes sociales llegan a configurar una modulación y una disposición para la producción y el consumo de información. El diseño metodológico, por tanto, estará guiado por esta perspectiva.

En tanto se pretende abordar de modo analítico los recursos de lenguaje, de la técnica y de los ámbitos socio-culturales que son empleados en la funcionalidad de las interfaces, la investigación sigue un enfoque analítico de contenido, el cual cuenta con una tradición metodológica que ha permitido definirlo como una técnica investigativa de enfoque mixto (López-Aranguren, 2010).

El corpus de investigación está constituido por el conjunto de interfaces presentes en cada una de las redes sociales virtuales escogidas como muestra del estudio -en líneas anteriores se ha justificado teóricamente la selección de interfaz como escenario analítico-. En cuanto a la muestra, se escogieron las redes sociales Facebook, Twitter y Badoo, bajo los criterios de: 1. El criterio de popularidad, grado de aceptación, nivel de crecimiento y nivel de penetración 2. El de la homogeneidad en sus interfaces, criterio que se argumenta bajo la pertenencia de estas redes a un tipo de redes denominadas redes sociales virtuales horizontales (Ponce, 2012).

Una vez delimitada la muestra y establecido el corpus, se auscultó cada red social ingresando a cada una de ellas como usuario de la misma. La observación directa sobre el funcionamiento de las interfaces permitió el registro de datos necesarios para el trabajo de análisis propuesto. La compilación de datos se efectuó a través de la exploración directa de cada interfaz en cada una de las tres redes sociales indicadas como muestra. El tiempo de exploración y compilación de los datos se realizó de modo formal en un periodo aproximado de seis meses (en especial, en el primer semestre del año 2013).

En términos operativos, en cuanto a la recolección de datos y tratamiento de los mismos, se establecieron dos momentos: un primer momento analítico donde, tomando las interfaces como escenarios de análisis, se reconocieron los recursos multimodales en función del conjunto de herramientas y mecanismos de interacción en las Redes Sociales Virtuales objeto de estudio. Esta caracterización permitió reconocer la presencia de los recursos semio-lingüísticos, técnico-tecnológicos y socio-antropológicos a los que apelan las RSV en el marco de sus interfaces. En un segundo momento, la revisión de los polos de dominancia de estos recursos (como dimensiones del dispositivo) en su carácter hete-ro-referencial permitió realizar una interpretación del modo en que estas dimensiones, en acople o alternancia, modulan las posibilidades de consumo o producción de información.

Sobre los Instrumentos de recolección de datos con los cuales se buscó reconocer de modo sistemático los recursos multimodales desplegados en las interfaces presentes en cada red social, se elaboró una rejilla con los siguientes ítems: 1. El nombre de la interfaz. 2. La herramienta o herramientas presentes en dicha interface. 3. Una caracterización de la forma y estructura de cada herramienta. 4. Una descripción de los elementos multimodales presentes en cada herramienta (imágenes, texto, formas gráficas, formas visuales) junto al uso o funcionalidad de los mismos. 5. Una caracterización de la función interactiva de la herramienta. En un segundo momento, se construyó una rejilla donde se compilan los datos con los cuales se analizaron los recursos semio-lingüísticos, socio-antropológicos o técnico-tecnológicos emergentes en los datos recolectados anteriormente. Luego, se realizó el análisis con una tercera rejilla similar que permitió la mirada trasversal de las herramientas y mecanismos en las RSV tomadas como corpus.

Finalmente, se comparó y contrastó la presencia y función de los recursos del dispositivo mediático (s/l, s/a, t/t) en las herramientas y los mecanismos interactivos. Esto permitió interpretar el polo de dominancia o el modo de acoplamiento/alternancia del recurso en la relación triádica establecida y de ello derivar el modo en que el dispositivo mediático dispone hacia la producción y el consumo de información.

4. Resultados

A partir de los reconocimientos establecidos en el proceso de análisis descrito anteriormente, se pudo evidenciar que el conjunto de herramientas presentes en cada una de las interfaces de las RSV constituye un entramado estructural orientado a canalizar determinado caudal de información de los usuarios. Este entramado estructural adquiere potencia modeladora mediante el conjunto de estrategias que las RSV utilizan y que se apoyan en cualidades de lenguaje, de la cultura o en la mediación de prácticas de lo social característico de la dinámica interactiva de las redes sociales. Este reconocimiento fue puntual en el trabajo de análisis en el cual se llegó a reconocer un conjunto de siete estrategias reguladoras usadas por las RSV objeto de estudio: mecanismos de inclusión y exclusión de usuarios, mecanismos para valorar mensajes producidos y recibidos por el usuario, mecanismos para determinar niveles de interacción y niveles de aceptación, mecanismos de interacción a partir de recursos pragmáticos, mecanismos de asignación de función comunicativa al usuario, mecanismos de configuración de perfiles tipo, mecanismos de redes temáticas suministradas al usuario por parte de las RSV.

Una vez identificadas estas estrategias de canalización de la información, se identificó la red de relaciones funcionales integradas al conjunto de herramientas y el papel que desempeñan, en acoplamiento y/o alternancia, los recursos S/L, S/A o T/t, en cada uno de estos mecanismos identificados. Esto permitió dar cuenta de las siguientes modulaciones:

Una red orientada hacia la categorización y jerarquización del conjunto de usuarios con la cual se segmentan sus perfiles. Por ejemplo, en las herramientas de Administrar la lista de amigos que puede incluir: valorar a los amigos como "mejores amigos" o "conocidos" (caso Facebook) y/o calificarlos en escalas cualitativas o cuantitativas (de 1 a 10, por ejemplo, en el caso de la RSV Badoo). La regulación en este ámbito está mediada por los recursos socio-antropológicos de las prácticas de sociabilidad e interacción.

Fuente: www. Badoo.com

Figura 1 Categorización de contactos potenciales. 

Un conjunto de herramientas orientadas hacia la valoración de los mensajes producidos por los propios usuarios, con lo cual se determina las tendencias alrededor de los temas a frecuentar por la comunidad interactiva. Esta valoración está discriminada tanto de modo cuantitativo -por ejemplo, en la estadística que genera el número de marcaciones de "me gusta" que los usuarios hacen de los mensajes que producen-, como de modo cualitativo, representado en el conjunto de comentarios que los usuarios expresan sobre los mensajes mismos. En este sentido, la regulación está dada por el papel de los recursos técnicos y tecnológicos para valorar mensajes.

Una red de relaciones funcionales entre herramientas orientadas a promover los niveles de interacción y niveles de aceptación de los usuarios, incluso en la posibilidad de determinar niveles fácticos de comunicación. En ello sobresalen dos aspectos: por un lado, la necesidad que se quiere crear en el usuario para que de modo permanente amplíe su red de relaciones y, por otro, ante la posibilidad de contactar de modo "real" al otro de la interacción, que el usuario haga uso de las herramientas interactivas que le posibilitan ampliar su capital simbólico (esto es, aumentando su caudal de información en contenido, fotos, mensajes, etc.).

La categorización y jerarquización de usuarios, la valoración de mensajes, los niveles de interacción y de aceptación entre usuarios son potencialmente modos de estratificación, tanto de los usuarios como de los contenidos. Dichas estratificaciones son reforzadas por las RSV al introducir marcadores de popularidad (más popular, más seguida, más visitada, entre otros) en cuanto a la presencia del usuario o de sus mensajes en la red. El recurso técnico y tecnológico vuelve a ser aquí un factor protagónico. Un ejemplo de ello es el siguiente marcador de popularidad de usuario en la red social Badoo:

Fuente: www.Badoo.com

Figura 2 Marcadores de popularidad 

El análisis permitió determinar también que el conjunto de herramientas va configurando una funcionalidad comunicativa del usuario como productor de mensaje, por ejemplo, a través de los recursos pragmalingüísticos que buscan incentivar en los usuarios la generación de mensajes, en el recurso técnico de construcción de mensaje en modo multimodal (al implicar las posibilidades de texto, fotografía y video) junto a la posibilidad de convertir en masivo el mensaje producido. El usuario no es solamente un productor de información, sino también un reproductor de la misma. El recurso predominante en este ámbito es el recurso semio-lingüístico.

En conjunto, las herramientas propician la reproducción de mensajes ya circulantes. Las RSV reintroducen tópicos o tendencias que se han definido por la frecuencia de contacto del usuario con otros usuarios o por determinados tipos de mensajes. A partir de ello, por el recurso de valoración estadística de los mensajes las RSV logran fomentar la reproducción de aquellos mensajes que han tenido a su vez un mayor número de reproducciones, creando así un espectro de temas o tendencias más o menos delimitado. Una evidencia de ello lo constituye la herramienta "actualizaciones" de la red social Facebook en la cual la red reintroduce un video de una cantante que ha tenido un número significativo de "me gusta".

Fuente: www.Badoo.com

Figura 3 Introducción de tendencias por parte de las RSV. 

Los diversos recursos empleados por las RSV para que el usuario eleve su perfil, mejore su imagen, amplíe sus posibilidades de contacto o establezca grados fácticos de relación, dan lugar a la generación de un potencial flujo de capital simbólico al interior de los propios usuarios que se convierte, a su vez, en un flujo de capital social (ampliación del grado de interacción, ampliación de las redes de contacto, emisión de contenido). Esto garantiza un permanente fluido de información.

Además de la relación funcional de las herramientas, hay una serie de orientaciones acerca del modo en que el usuario debe operar con ellas. En el análisis de dichas orientaciones, se identificó que las RSV generan una mediación sobre los posibles contenidos circulantes al interior de la comunidad de usuarios, estableciendo configuraciones modélicas (tanto en los perfiles como en los intereses) dando lugar a un modo particular de producir la información, que pareciera ser un pre-empaquetado de la misma, al establecer sugerencias de temas para la constitución de perfil, para la creación o adhesión a grupos, para el seguimiento de temas de interés o para la ampliación de posibilidades de contacto. Si bien el recurso operante es técnico/tecnológico, se apalanca en la constitución de prácticas socio-antropológicas del prestigio.

Junto al hecho de canalizar la información de una manera determinada, las RSV hacen mediar estrategias persuasivas que promueven la circulación de contenido a través de recursos generadores de interacción, como el conjunto de enunciados de carácter perlocucionario que buscan motivar la producción de información por parte del usuario. En tal sentido, el recurso de carácter lingüístico se convierte en dimensión predominante, por ejemplo, en los enunciados propuestos por la interfaz de las RSV, tales como: "¡exprésate!', "vincúlate ya", "hazte miembro ahora", 'regístrate". "¡no seas tímido!, "añade una foto".

Fuente: www.Twitter.com

Figura 4 Enunciados perlocucionarios como estrategia persuasiva. 

De igual modo, la estrategia persuasiva de presentación de imágenes de potenciales contactos presentados de manera aleatoria por parte de las RSV busca motivar al usuario hacia el establecimiento de interacción, lo que da cuenta de la mediación del recurso semiótico.

La producción de contenido se ve mediada por la intervención de recursos técnico-tecnológicos establecidos por las propias RSV, como es el caso de la vinculación de marcadores estadísticos para fomentar la popularidad de los mensajes. Estos marcadores estadísticos, producidos por la propia RSV de manera autónoma, parecieran establecer criterios objetivantes con los cuales se privilegian unos contenidos sobre otros, reintroduciendo un capital cultural que se recicla de modo permanente al interior de la red social misma. La siguiente ilustración de la interfaz "gente cerca" de la red social Badoo, muestra marcadores estadísticos como "tu popularidad" o "añadir fotos nuevas" como marcadores objetivantes:

Fuente: www.Badoo.com/interfaz: gente cerca

Figura 5 Uso de marcadores estadísticos por parte de las RSV. 

Conclusiones generales

Si las RSV son dispositivos mediáticos de control, lo son porque se constituyen en sí mismas en plataformas estructurantes que median en las posibilidades de los usuarios al hacer intervenir el constreñimiento funcional que las herramientas y mecanismos de interacción suministradas por la red imponen al usuario. Las RSV como escenario de interacción generan las condiciones para la circulación de información, escalonando filtros y canales para reconducirla de un modo determinado propiciando el "hacer ver" y el "hacer hablar" predefinido.

Abrir una cuenta en Facebook, en Twitter o en cualquier otra red social virtual, configurar un perfil, realizar las primeras publicaciones (en texto, en imagen o en video), recibir los comentarios que otros han hecho sobre estos mensajes, unirse a grupos o crear uno propio, seleccionar unas líneas de interés, entre otras, son actividades de prosumo que segmentan lo que hacemos en la web, cuyo aprovechamiento está en la constitución de datos para su uso comercial.

Las redes sociales virtuales constituyen máquinas del "decir" y del "hacer" en el nuevo escenario del capitalismo informacional. En tanto modelan y conducen modos del decir y del hacer, las RSV son potencialmente constitutivas de nuevas subjetividades orientadas hacia el prosumo como nueva actividad cultural de la interacción digital.

El trabajo de investigación evidencia que esta modulación opera desde el interior mismo de la interactividad virtual, casi de modo imperceptible, y se caracteriza por la disposición que generan en conjunto las propias herramientas de interacción que ofrece, por los usos perlocucionarios de sus manifestaciones lingüísticas con las que pretende orientar, por el uso de la imagen aleatoria con la cual pretende ofertar facticidad en el contacto, por el fomento de capital simbólico con el cual mejorar el perfil, por la recirculación de contenidos con la cual se fomentan determinadas prácticas sociales de la interacción. De igual modo, la investigación da evidencia de la operatoria ejercida por los recursos se-mio-lingüísticos, socio-antropológicos y técnico-tecnológicos para apalancar los procesos de promoción, reconducción o filtraje de la red estructural y funcional que constituyen el conjunto de herramientas y mecanismos de interacción de las RSV.

Las RSV, como medio, posibilitan la interacción, pero mientras comunican producen mercancías (en el modo en que la información es convertida en datos), y producen subjetividades dispuestas para una nueva forma del consumo: el consumo informacional.

Las RSV se constituyen en dispositivo por su capacidad para depurar, orientar, interceptar, modelar y asegurar el flujo informacional que sus usuarios producen y consumen de modo simultáneo en este ámbito interactivo virtual. Las RSV parecieran estar logrando la cosificación de las relaciones humanas, la extracción de valor capitalista de las amistades, constituyendo un mercado de la interacción, un mercado que hace de la información su principal materia prima, que hace de la propia red social una máquina de seducción en un mundo de simulacros y que hace del deseo su principal atractivo. Un mercado autofágico en el cual, en términos de información, se consume lo que se produce.

¿Qué implican todas estas cosas en el ámbito del control? Es un problema ético en tanto el libre acceso a la web, el libre uso de ella, la libre circulación, la cooperación y la ayuda mutua son valores sobre los cuales la propia red fue creada. Es un problema de seguridad de nuestros datos en la red, pues nunca es claro, ni se hace explícito, el uso que hacen los nodos centralizados del conjunto de información que producimos en la web. Es un problema sobre la intimidad y la privacidad que se ven vulneradas por el modo en que a través de las herramientas interactivas se penetra en ellas y se usufructúa. El reclamo por la intimidad y la privacidad no tiene que ver exclusivamente con la naturaleza de la información que compartimos, sino con las condiciones en que se controla esta información. Es un problema de vigilancia y de control al que eventualmente nos vemos expuestos en tanto el código operante de la web penetra, casi de modo imperceptible, toda información que hacemos circular en la red, y aquí cabe indicar que la vigilancia de Facebook no es análoga a la vigilancia de la teoría del control de Bentham, al contrario, la vigilancia es aquella que no inhibe la conducta, sino que la fomenta; no implican la sujeción del individuo a la mirada central autoritaria, sino la vigilancia de nuestra conducta exhibida mas no ocultada, pues las RSV aleccionan la cultura de la libre expresión, donde "exprésate" es marca indeleble de la dinámica interactiva de la web.

La posibilidad de que el universo de información que transita en la web y que reposa en miles y miles de ordenadores pase a ser propiedad exclusiva de nodos centralizados, regentados por consorcios mediáticos cuyo interés es económico, no es ya una posibilidad virtual, es una realidad fáctica.

Sin embargo, si pudiéramos comprender que una red social se construye desde su interior, esto es, desde la decisión que toma uno y otro sujeto de relacionarse, de asociarse por interés común y en busca de un logro común que satisfaga incluso los propios intereses particulares, reconoceríamos que lo que menos importa es el grado de intermediación de recursos operantes para la interacción.

Referencias

Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red. Madrid: Siglo XXI Editores. [ Links ]

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza. [ Links ]

Deleuze, G. et al. (1990). Michel Foucault, Filósofo. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Deleuze, G. (1999). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-Textos. [ Links ]

Ferreira, J. (2007). Escenarios, teorías y epistemologías de comunicación. Río de Janeiro: Ed. E-Paper. [ Links ]

Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar: Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Foucault, M. (1984). Saber y Verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta. [ Links ]

Hard, M., & Negri, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Lessig, L. (2009). Código 2.0. Madrid: Traficante de sueños. [ Links ]

López-Aranguren, E. (2010). El análisis de contenido. En M. García Ferrando, J. Ibáñez & F. Alvira (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3a ed.). Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Maigret, E. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Negroponte, N. (1995). Mundo Digital. Barcelona: B.S.A. [ Links ]

Ortega Salamanca, F., & Vargas Cortés, B. (2017). Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 83-103. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5849. [ Links ]

Ponce, I. (2012). Monográfico: Redes sociales. Observatorio tecnológico. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.entretodos.yucatan.gob.mx/tiny_mce/plugins/jfilebrowser/archivos/201310021. [ Links ]

Scolari, C. (2004). Hacer clic: hacia una socio-semiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa . [ Links ]

Schneier, B. (2013). Do you want the Government Buying your data from Corporations? The Atlantic Journal, 30. [ Links ]

Torres Nabel, L. C. (2010). Cómo analizar redes sociales en Internet; el caso twitter en México. Razón y palabra, (70). Recuperado de: http://www;razonypalabra.org.mx/n/n70/torres_revisado.pdf. [ Links ]

Zanoni, L. (2008). El imperio Digital: El nuevo paradigma de la comunicación 2.0. Buenos Aires: Ed. B Argentina. [ Links ]

* Artículo de investigación.

Forma de citar este artículo: Beltrán, D. E. (2017). Redes sociales virtuales como dispositivos mediáticos contemporáneos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 105-123. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6190

Recibido: 06 de Septiembre de 2016; Aprobado: 18 de Octubre de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons