SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número1Cetoacidosis diabética: características epidemiológicas y letalidad en adultos atendidos en un hospital universitario en ColombiaEvaluación de la prueba de avidez para el seguimiento de niños tratados por toxoplasmosis congénita durante el primer año de vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Iatreia

versión impresa ISSN 0121-0793

Resumen

PAILLIER-GONZALEZ, Jaime Enrique et al. Prescripción antibiótica de los médicos generales: impacto de la evaluación y retroalimentación en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Medellín. Iatreia [online]. 2021, vol.34, n.1, pp.15-24. ISSN 0121-0793.  https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.68.

Objetivos:

medir el impacto en la calidad de la prescripción antibiótica empírica en los médicos generales luego de la implementación de un sistema de evaluación y retroalimentación.

Métodos:

estudio cuasiexperimental con pre y postintervención en una clínica de tercer nivel en Medellín. Se revisó las prescripciones de un grupo de antibióticos por un médico internista, un epidemiólogo y un infectólogo. Se midió el consumo de antibióticos, las retroalimentaciones realizadas, el diagnóstico de la sepsis, tiempo de inicio de los antibióticos en el servicio de urgencias y la prevalencia de Escherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido.

Resultados:

el número de retroalimentaciones descendió de 10,9 a 2 %. Se redujo el consumo de ceftriaxona (p = 0,04), piperacilina tazobactam (p = 0,01), cefepime (p = 0,04) y ciprofloxacina (p = 0,01). Se evidenció una tendencia a la reducción en la prevalencia de E. coli BLEE (p = 0,3). La intervención no produjo un retraso en el inicio de antibióticos en el servicio de urgencias.

Conclusión:

una estrategia de auditoría y retroalimentación a los médicos generales, referente a la calidad de la prescripción antibiótica, reduce el consumo de antibióticos sin afectar la oportunidad del diagnóstico de sepsis o el inicio de su tratamiento y puede impactar favorablemente en el perfil de resistencia de la flora microbiana institucional.

Palabras clave : Antibacterianos; Auditoría Médica; Farmacorresistencia Bacteriana; Médicos Generales; Programas de Optimización del Uso de los Antimicrobianos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )