SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 número3Diseño y construcción de una trampa para el monitoreo de Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae)Estilos de vida saludable y conductas de riesgo en estudiantes de medicina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807

Resumen

MARTINEZ-RONDANELLI, Alfredo; ARANGO, Ana Sofía; PERSICO, Federico  y  MARTINEZ CANO, Juan Pablo. Manejo inicial de lesiones en extremidades asociadas al conflicto armado en Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2016, vol.48, n.3, pp.295-300. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v48n3-2016003.

Introducción: Las lesiones de alta energía causadas por armas de guerra son frecuentes en Colombia. Este tipo de armamento produce lesiones muy complejas en el sistema musculoesquelético que son un reto para los profesionales de salud. Objetivos: Describir las lesiones relacionadas con el conflicto armado en Colombia. Metodología: Se trata de una serie de casos a partir de una cohorte restrospectiva que incluye civiles, policías y militares heridos en combate entre Enero 2012 y Marzo 2013. Se analizaron variables demográficas, características de la lesión, tratamiento, tiempo de hospitalización, morbilidad y mortalidad. Resultados: Se admitieron 219 pacientes, 92% hombres (n=202). La edad promedio fue 26 ± 12 años. El mecanismo de trauma incluyó explosivos (44%), heridas por arma de fuego (36%) y minas anti-persona (36%). En 72% de los casos hubo compromiso de extremidades (n=159). Hubo 120 lesiones de tejidos blandos y 82 fracturas en extremidades. Además hubo 14 fracturas en columna y pelvis. 34 pacientes tuvieron lesiones por mina anti-persona, de los cuales 35% requirieron amputación. En general, 73% requirieron hospitalización en la unidad de cuidados intensivos y la mortalidad fue del 2.7%. Conclusión: Las lesiones ortopédicas por armas de guerra son complejas, requieren un abordaje multidisciplinario y una o más intervenciones quirúrgicas. En esta serie la mortalidad fue baja, pero la severidad de las lesiones produjo discapacidad permanente como es el caso de los amputados.

Palabras clave : Ortopedia; personal militar; armas; guerra; amputación; fractura; hueso.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )