SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número3Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida en Salud PúblicaEstilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807

Resumen

MAYORGA-MOGOLLON, Luis Enrique; SEJIN-VASQUEZ, Carlos Enrique; PEREZ-GOMEZ, Mileidys  y  GUZMAN-MARTINEZ, Jennifer. Satisfacción de usuarias del control prenatal en Montería. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2019, vol.51, n.3, pp.220-227. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019005.

Introducción:

En los procesos de atención que requieren seguimiento, como el control prenatal, la satisfacción de la usuaria puede contribuir a su resultado. La percepción de la calidad, estimada mediante la satisfacción de las usuarias, aproxima a la medición de la calidad de la atención prenatal.

Objetivo:

Establecer el nivel de satisfacción con el control prenatal en una institución prestadora de servicios de salud en Montería (Colombia).

Metodología:

Estudio transversal con componente analítico, utilizando el programa Epidat 3.1. Se estimaron promedios, medianas y proporciones según fuesen las variables cuantitativas o cualitativas. Se exploró la asociación estadística la prueba t de Student para las variables continuas y la prueba x2 para las variables categóricas, y se estimaron los OR (IC 95%) asumiendo como caso la satisfacción con el control prenatal.

Resultados:

De las 178 mujeres entrevistadas 96% manifestaron sentirse satisfechas con el control prenatal. Recibieron información sobre: la prueba del Virus de Inmunodeficiencia Humana 83,7%, exámenes de laboratorio 85,4%, signos de alarma 93,8%, nutrición 86,5%, lactancia 76,4%, planificación 64%, cuidados del recién nacido 71,9%. Los promedios de edad (22,7 versus 25,1 años) y de semanas de gestación (11,1 versus 14,9 semanas) son menores en las mujeres satisfechas con el control prenatal (valor p<0,001). Otras variables asociadas con la satisfacción en el control prenatal: entrega completa de medicamentos formulados (OR 8,6 IC 95% 1,6-46,2), oportunidad en la entrega de resultados de los exámenes (OR 6 IC 95% 1,2-28,9), e información suministrada sobre los signos de alarma (OR 20,3 IC 95% 3,7-112) y nutrición (OR 5,3 IC 95% 1,16-25,6).

Conclusión:

Además de la influencia de las variables demográficas y obstétricas y de los atributos de la calidad de la atención, es importante denotar cómo la información y la educación para la salud se asocian con la satisfacción con el control prenatal.

Palabras clave : Satisfacción del paciente; atención prenatal; mujeres embarazadas; educación en salud; calidad de la atención en salud; educación prenatal; servicios de salud materno-infantil; encuesta de atención de la salud; estudios transversales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )