SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.54Consideraciones anestésicas para el abordaje del paciente quirúrgico con COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

POLANIA ROBAYO, Alba Yanira et al. Caracterización de los pacientes con EPOC clínico en algunos municipios del departamento de Boyacá, Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2022, vol.54, e302.  Epub 20-Oct-2022. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22040.

Introducción:

Las enfermedades no transmisibles ocupan el primer lugar de morbimortalidad en el departamento de Boyacá según las recientes estadísticas, en este grupo de enfermedades se encuentra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) situación probablemente derivada de la actividad económica y ocupacional de la región.

Objetivo:

Caracterizar los pacientes con EPOC clínicamente estable de algunos municipios del departamento de Boyacá. Identificar los factores de riesgo. Determinar el tratamiento farmacológico y no farmacológico. Establecer características espirométricas de la población estudiada.

Métodos:

Estudio transversal descriptivo con muestreo aleatorio probabilístico entre febrero de 2016 a diciembre de 2018.

Resultados:

Se seleccionaron 248 pacientes con diagnóstico espirométrico confirmado, predominó el sexo masculino 52,8%, la edad promedio fue de 75 años, talla promedio de 1,55cm y peso promedio de 60Kg. Respecto a características demográficas el 88,3% tiene apoyo familiar y el 56,5% alcanzó escolaridad básica primaria. Respecto a la gravedad de la EPOC el 42,3% se clasificó como GOLD 1, 42,7% GOLD 2, 13,3% GOLD 3 y 1,6% GOLD 4; no se establecieron diferencias significativas en los parámetros CVF y VEF1/CVF entre grupos, mientras que VEF1 disminuyó en todos los grupos. Se observó que la medicación que reciben es en forma de monoterapia, terapia doble o terapia triple.

Conclusiones:

Se evidenció que casi la mitad de los pacientes en los cuatro grupos reportó contaminación del aire en espacios cerrados, aspecto similar a la exposición laboral a material particulado; no se evidenciaron diferencias significativas en los parámetros CVF y relación VEF1/CVF entre los grupos; se observó las medidas no farmacológicas se enfocan en vacunación y oxigenoterapia y las medidas farmacológicas en la administración de monoterapia y terapia triple en mayor proporción; finalmente, alrededor del 20% de los pacientes de cada uno de los grupos no reciben tratamiento farmacológico.

Palabras clave : Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Espirometría; Factores de riesgo; Tratamiento.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )