SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número92La disolución del primer Congreso Constituyente mexicano: un análisis de discursos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

SANCHEZ MEJIA, Hugues Rafael. Privilegios corporativos y conformación de cabildos en el ascenso de dos villas neogranadinas: Guasimal de Cúcuta y San José de la Marinilla, 1790-1795. hist.crit. [online]. 2024, n.92, pp.3-24.  Epub 06-Mayo-2024. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit92.2024.01.

Objetivo/contexto:

En el contexto de instalación de cabildos del virreinato del Nuevo Reino de Granada, este artículo estudia el tránsito de dos poblaciones habitadas por “gente libre” a la calidad de villas: la parroquia de Guasimal de Cúcuta y el sitio de San José de La Marinilla. En este proceso se muestra cómo el hecho de que la monarquía católica diera la calidad jurisdiccional de villa a pueblos específicos potenció un círculo virtuoso en el cual diversas agencias, tanto locales como metropolitanas, se imbricaron y potenciaron una política de integración negociada, que cedía autonomía al gobierno local.

Metodología:

A partir de fuentes documentales primarias, que detallan el establecimiento y funcionamiento de gobiernos capitulares, se analizan el proceso de cesión administrativa en términos jurisdiccionales y, en general, el establecimiento degobiernos capitulares en poblados del virreinato del Nuevo Reino de Granada.

Originalidad:

El examen de la documentación nos permite revelar la materialización de un proceso histórico de integración generalizado en la América hispana, inducido por los ministros de Carlos III, que dio calidades jurisdiccionales a grupos poblacionales mestizados, buscando beneficiar las reales rentas del crecimiento económico que estas poblaciones estaban experimentando y determinar la nueva arquitectura política municipal en tiempos de los Borbones.

Conclusiones:

En los casos analizados se percibe cómo, buscando una racionalidad administrativa, la corona negoció la cesión de autonomía a parroquias y pueblos de libres como política de integración que debía fortalecer la centralización y el incremento de la productividad para lograr rentas y crecimiento económico. Asimismo, se percibe cómo los patricios fueron diligentes en dar institucionalidad a las nuevas repúblicas, guiados por normativas reales que abracaron incluso el fortalecimiento de los ramos de propios y arbitrios (como la salubridad o la coerción, entre otros).

Palabras clave : ascensos jurisdiccionales; privilegios; villas; gente libre; Nuevo Reino de Granada; siglo xviii..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )