SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número92La disolución del primer Congreso Constituyente mexicano: un análisis de discursos“Aves de toda especie”: representaciones sociales de la homosexualidad en la prensa en Antioquia, Colombia, 1960-2000 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

OSORIO, Juan David. Entre historia y literatura: las mediaciones míticas en los lenguajes políticos del indigenismo en el Perú (1919-1928). hist.crit. [online]. 2024, n.92, pp.47-70.  Epub 07-Mayo-2024. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit92.2024.03.

Objetivo/contexto:

En la década de 1920 se suscitó una de las transformaciones más significativas de la cultura política peruana: la generalización del problema del indio como un fenómeno socioeconómico, cuyo novedoso abordaje permitiría la entrada, a su vez, de nuevos lenguajes políticos. El objetivo del artículo es recuperar la retórica del mito como elemento fundamental del debate indigenista peruano de estos años. Para esto, reconstruye la polémica literaria del indigenismo de 1927 y analiza cómo los intelectuales indigenistas desde diferentes lugares como Lima, Cusco y Puno buscaron dotar de legitimidad sus argumentos a partir de la mediación mítica entre literatura e historia.

Metodología:

Se propone un examen de los argumentos de la intelectualidad indigenista utilizando las herramientas de la historia conceptual, en especial, el trabajo sobre el mito de Hans Blumenberg. A través de esta teoría, es posible identificar los horizontes que fundan las semánticas de los indigenistas peruanos y advertir el tiempo histórico de los proyectos políticos en construcción.

Originalidad:

El artículo ofrece un novedoso análisis del campo intelectual al reinterpretar cuidadosamente las fuentes sobre la polémica del indigenismo de 1927, reconstruyendo sincrónicamente los lenguajes sobre la nación y recuperando el mito como una técnica de significación, esto es, la gramática sobre la cual los indigenistas modularon sus argumentos, imaginando creativamente el pasado y ofreciendo alternativas de movilización política. Esta perspectiva teórico-metodológica, inédita para el periodo y el tema estudiado, posibilita la apertura de investigaciones preocupadas en desentrañar los cambios conceptuales y sus fundamentos míticos.

Conclusiones:

Se sostiene que el mito es la operación intelectual que funda la modificación de los lenguajes políticos de la nueva generación de intelectuales peruanos. El indigenismo habilita novedosas redes conceptuales que indagan sobre la identidad nacional, acelerando el horizonte de expectativa, en términos de Reinhard Koselleck, e incorporando las contribuciones míticas fabricadas por los espacios de experiencia de la organización indígena, incluyendo las rebeliones indígenas del sur y las experiencias del Comité Pro-Derecho indígena Tahuantinsuyo. Conceptos como nación y socialismo se democratizan y articulan diferentes temporalidades entre los sectores indigenistas, adquiriendo dimensiones míticas de enorme valor.

Palabras clave : historia conceptual; indigenismo; intelectuales; literatura; mito; siglo xx..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )