SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Fraternidad y mujeres. Fragmento de un ensayo de historia conceptual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Estudios de Filosofía

versión impresa ISSN 0121-3628

Estud.filos  no.46 Medellín jul./dic. 2012

 

PRESENTACIÓN

 

Presentación

 

 

Luz Gloria Cárdenas Mejía

Directora


 

 

Diversos temas, asuntos y variados abordajes caracterizan los artículos que se recogen en este número. Uno sobre el feminismo, presenta la confusión que se produce cuando se interpreta la fraternidad republicana, no como el ideario de emancipación de las clases domésticas (mujeres incluidas), sino como un programa de opresión de género. Otro, presenta las relaciones que se dan entre la tecnología y la sociedad de consumo y sus implicaciones para la vida humana. Uno más, hace una lectura sobre la justa memoria, el perdón y el olvido en Paul Ricoeur y señala la importancia que esto tiene para la comprensión de nuestra propia situación. Reconoce, otro de los autores, en el idealismo alemán, en Fichte, una relación, no puesta de presente hasta el momento, con las propuestas de Mead, cuando éste descubre el sentido esencialmente intersubjetivo que le subyace. El problema de la demarcación, asunto que preocupó en el siglo XX a la filosofía de la ciencia, adquiere de nuevo importancia y vigencia en la discusión contemporánea, presentada con detalle en otro de los artículos. Las causas de la poca recepción del pensamiento de Xavier Zubiri en Colombia son estudiadas y evaluadas sus implicaciones en el desarrollo de nuestro pensamiento. Se recogen, especialmente, los comentarios de Rafael Gutiérrez Girardot, para quien Zubiri tiene mayor valor que su maestro Ortega y Gasset, quien en nuestro medio tuvo una mayor recepción y reconocimiento. El así llamado ''diálogo socrático'' ha gozado en nuestra tradición filosófica de un gran prestigio, desde Platón, a pesar de que son pocos los autores que lo utilizan. El autor de este artículo rastrea quiénes lo han retomado y de qué manera, para finalmente, en un análisis de tipo conversacional, mostrar sus diferencias y semejanzas que lo llevan a concluir de qué manera éste se transforma en Platón hasta convertirse en otros pensadores en monólogos que simulan el diálogo original. La lectura sugerente de Hegel es presentada por otro de los autores que componen esta serie. Indica cómo la dimensión histórica, reflexiva y comprensiva están presentes en el concepto de público teatral que se presenta con la propuesta moderna más atenta al carácter intersubjetivo, a su tiempo, al pasado y a que ocurra la comprensión en el espectador. Para terminar, se nos ofrece un documento muy completo sobre el Maestro Eckhart, por parte de uno de los más importantes especialistas en filosofía medieval de nuestro país. Hemos incluido en este número dos reseñas, una sobre la reciente publicación, en Siglo del Hombre, del libro de nuestro querido profesor Guillermo Hoyos Vásquez, a quien queremos recordar, muy especialmente; nuestro Instituto guarda, con él, una deuda de gratitud. La otra reseña es del último libro de Germán Vargas Guillén, que esperamos se convierta en un material de estudio para la fenomenología.

Agradecemos a todos los autores por enviarnos sus artículos y reseñas, en ellos podemos apreciar los múltiples y valiosos aportes a la filosofía; también a los evaluadores que gentilmente nos prestan su colaboración. Gracias.