SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número49LA CRÍTICA CLÁSICA DEL EXCEDENTE LA ECONOMÍA NEOCLÁSICA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cuadernos de Economía

versión impresa ISSN 0121-4772versión On-line ISSN 2248-4337

Cuad. Econ. v.27 n.49 Bogotá jul./dic. 2008

 

EDITORIAL

Acerca de Reseñas y debates

Este número 49 de Cuadernos de Economía (CE) marca el regreso de las reseñas y principalmente de los debates sobre producciones académicas recientes. Este espacio, que siempre ha estado abierto, pero que permaneció dormido durante un tiempo, es uno de los más importantes para una publicación como la nuestra. Los principales objetivos de una revista científica siempre serán mantener viva la discusión y la difusión de la nueva producción intelectual en su disciplina. Por esto quiero resaltar la sección "Reseñas y debates" que en el presente número contiene dos reseñas con puntos de vista diferentes (de F. Cante y J. A. Gallego) y una interesante respuesta de Luis F. Medina acerca de su libro A Unified Theory of Collective Action and Social Change. Este espacio cumple con los dos objetivos mencionados y quiero extender la invitación a todos los lectores de CE a participar activamente en el mantenimiento de éste: enviando sus propuestas de reseñas, ejemplares de producciones académicas recientes para que sean sometidas al análisis y al debate o simplemente respondiendo a artículos publicados en nuestra revista o de otras revistas académicas reconocidas.

CE 30 años

Cuadernos de Economía es una de las más antiguas, sino la más antigua (la discusión sigue abierta), de las publicaciones seriadas en ciencias económicas en nuestro país. En el año 2009 se celebran los 30 años de su primera aparición. Grandes académicos y grandes ideas se han presentado y debatido en CE y esperamos que en las próximas décadas continúe siendo así. Por ello, para esta conmemoración queremos abrir un espacio a las nuevas generaciones de economistas mediante un concurso de ensayos "CE 30 años". El objetivo es propiciar la reflexión referente a las pasadas y/o las próximas tres décadas de la Economía. Tanto sobre la misma disciplina, mediante contribuciones teóricas, como sobre los hechos económicos, mediante análisis aplicados o de historia económica. Invitamos a los estudiantes a participar activamente y empezar a construir los próximos 30 años de CE.

El contenido de CE 49

En el presente número, continuamos en la búsqueda del equilibrio entre la teoría económica y la economía aplicada, entre los métodos tradicionales de los enfoques dominantes y las perspectivas más heterodoxas y métodos innovadores, entre los problemas económicos colombianos y perspectivas más internacionales (especialmente latinoamericanas: Chile y Uruguay). Encontrarán entonces una variedad importante de temas en este número, que van desde la actualidad de grandes debates teóricos como los propuestos por A. Fiorito acerca de la crítica de la teoría neoclásica del excedente desde el punto de vista del enfoque clásico-sraffiano, un estudio empírico novedoso acerca del modelo de crecimiento post-keynesiano de Harrod propuesto por J. R. Bernal y un análisis del concepto de "gobernabilidad" desde el punto de vista de la nueva economía institucional de P. Restrepo y J. H. Flórez.

Además de la diversidad teórica, en este número se encuentra una gran variedad metodológica y una apuesta por la incorporación de las nuevas perspectivas desarrolladas desde la economía experimental (M. Schaffernicht y P. Madariaga), métodos cualitativos a través de encuestas originales (P. Moyal, J. P. Pagano, M. Rossi y T. Rossi), la teoría de juegos secuenciales y bajo información incompleta (L. Raffo) y la economía espacial (V. L. Torres y M. García). Desde un enfoque más estándar, encontramos un análisis estadístico de una nueva forma de estimación de la "regla de Taylor" en el que A. F. Giraldo nos demuestra la consolidación de una política monetaria altamente conservadora por parte del Banco de la República de Colombia en las últimas dos décadas. Este trabajo se complementa mediante la comparación con el estudio del caso chileno realizado por J. D. Tena y C. Salazar, quienes muestran el incremento en la vulnerabilidad a choques externos sobre la inflación y el producto que han impulsado a una política monetaria contracíclica para estabilizar la economía de ese país después de los profundos procesos de apertura comercial.

***

Los invito a todos a enviar sus contribuciones académicas a esta revista de gran apertura temática, teórica, metodológica e incluso lingüística. Recuerden que se publican artículos en castellano, inglés, francés y portugués.

Andrés Álvarez

Editor

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons