SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2ESTUDIO DE EFECTIVIDAD PARA EL DRENAJE Y DESCOMPRESIÓN ENTÉRICA DE CUATRO DIFERENTES DISEÑOS DE SONDAS INTRALUMINALESINCIDENCIA DE NEUMONÍA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA EN PACIENTES CON TRAUMA QUE INGRESARON A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Med

versión impresa ISSN 0121-5256versión On-line ISSN 1909-7700

Resumen

RODRIGUEZ V., JAVIER. DINÁMICA PROBABILISTA TEMPORAL DE LA EPIDEMIA DE MALARIA EN COLOMBIA. rev.fac.med [online]. 2009, vol.17, n.2, pp.214-221. ISSN 0121-5256.

La epidemia de malaria ha sido estudiada a partir de modelos matemáticos espacio-temporales, en búsqueda de relaciones causales que permitan establecer su evolución, como el clima, la ubicación geográfica y los movimientos poblacionales, entre otros. Basados en el cálculo de probabilidades, se caracterizó la dinámica temporal de malaria en Colombia desde el año 1960, construyendo un espacio total de probabilidad que cuantificara la aparición anual de infectados en rangos de 5.000 y 10.000, evaluando la desviación media cuadrática para conjuntos de rangos y comparando el cargamiento de las probabilidades para estos conjuntos. Posteriormente, con el valor asociado a los rangos correspondientes a los tres últimos años consecutivos, se predijo que el número de infectados de malaria para el 2007 se encontraría entre 106.000 y 116.000 con la evaluación de rangos de 10.000 y entre 108.000 y 113.000 con los rangos de 5.000. Estos valores se compararon con los datos del Instituto Nacional de Salud registrados hasta la semana epidemiológica 52 del 2007, que registraron 108.848 infectados, obteniéndose con ambos rangos una predicción 100% acertada del fenómeno. Se concluyó así que evaluar la dinámica de la epidemia a partir de la definición de rangos y el estudio probabilista de los valores registrados con respecto a éstos, permite predecir la cantidad de infectados anuales de malaria en Colombia de forma acausal y simple, con una metodología de fácil aplicación que economiza recursos.

Palabras clave : malaria; epidemiología; probabilidad.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons