SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número111El marco de la política psicoactiva y el inicio de la erradicación de la coca en el PerúUnasur: una perspectiva analítica ecléctica de su desintegración índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Colombia Internacional

versión impresa ISSN 0121-5612

Resumen

ARIAS MEJIA, Juan Camilo. La economía política cultural: un campo emergente para el análisis de las transformaciones contemporáneas del Estado capitalista. colomb.int. [online]. 2022, n.111, pp.59-81.  Epub 26-Jul-2022. ISSN 0121-5612.  https://doi.org/10.7440/colombiaint111.2022.03.

Objetivo/contexto:

Este artículo propone alternativas metodológicas y conceptuales para abordar las transformaciones del Estado capitalista en un contexto global desde una perspectiva marxista.

Metodología:

En primer lugar, retomamos los aportes teóricos de Nikos Poulantzas y su importancia en los debates sobre la forma-Estado y los procesos de internacionalización. Posteriormente, exponemos los elementos centrales del enfoque estratégico relacional (EER) planteado por Jessop para la comprensión de las selectividades estratégicas que operan dentro del Estado, con énfasis en las selectividades de naturaleza discursiva.

Conclusiones:

Como una alternativa novedosa para el estudio de las selectividades discursivas, presentamos la economía política cultural (EPC) en tanto propuesta que, en términos teóricos y metodológicos, puede aportar elementos para el análisis de los imaginarios políticos y económicos, así como de su papel en la reproducción global de la hegemonía y el cambio social.

Originalidad:

Se aborda la vigencia de un campo de estudios transdisciplinar emergente para el análisis del Estado en el capitalismo global que, pese a su potencia, cuenta con poca literatura en español que profundice en la materia. Asimismo, se destaca su importancia a la hora de ir más allá del “nacionalismo metodológico” y analizar la interacción de escalas nacionales e internacionales en la transformación de los proyectos de Estado. Por último, se enfatiza en los vacíos que tanto en términos empíricos como teóricos persisten sobre las modificaciones que la globalización neoliberal ha supuesto para los Estados capitalistas dependientes o periféricos.

Palabras clave : Economía política cultural; Estado capitalista; globalización; análisis crítico del discurso; neoliberalismo.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )