SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2LA COMUNICACIÓN INTERNA Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD: ESTUDIO DE CASO EN MADRID SALUDMITIGAR CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO: REFLEXIONES PARA LA FORMACIÓN EN SALUD índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

MANTILLA URIBE, Blanca Patricia; OVIEDO CACERES, María del Pilar; HERNANDEZ QUIRAMA, Andrea  y  FLOREZ GARCIA, Nieves Zoraida. EDUCACIÓN PARA LA SALUD: UNA EXPERIENCIA CON POBLACIÓN INDÍGENA DEL DEPARTAMENTO DE CHOCÓ. Hacia promoc. Salud [online]. 2013, vol.18, n.2, pp.96-109. ISSN 0121-7577.

Objetivo: Desarrollar acciones de base comunitaria con la población indígena del departamento de Chocó, entre el periodo comprendido entre diciembre de 2010 y abril de 2013, utilizando la educación para la salud con enfoque diferencial como un medio de transformación de sus realidades, contribuyendo así al mejoramiento de sus condiciones de salud y nutrición. Metodología: Se realizó un proceso de educación para la salud, en el marco de la Investigación-Acción-Participación, que buscó aportar elementos para la modificación de algunas condiciones de salud y nutrición de las niñas y niños del departamento de Chocó; las fases desarrolladas fueron: diagnóstico-exploración, realización de acciones y programación-acción. Se trabajó en todo el proceso con 185 personas representantes de autoridades étnico-territoriales, líderes indígenas en salud, hombres, mujeres, niñas y niños indígenas. Resultados: Producto del proceso realizado durante tres años, mediante un trabajo participativo y consensuado, se abordaron algunas temáticas de salud y nutrición a través de la promoción de acciones clave para trabajar de manera comunitaria y familiar con las comunidades indígenas, con metodologías adaptadas a sus realidades y materiales educativos con enfoque diferencial e incluyente. Conclusiones: De acuerdo a los resultados se permite identificar la Investigación-Acción Participativa como una estrategia metodológica que posibilita transformaciones de las realidades de las comunidades indígenas en relación con su situación de salud y nutrición.

Palabras clave : Educación para la salud comunitaria; salud de los pueblos indígenas; participaciones en salud.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )