SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1RIESGO FAMILIAR TOTAL DE FAMILIAS DESPLAZADAS RESIDENTES EN EL MUNICIPIO DE BUGALAGRANDE (VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)DETERMINANTES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA CONDUCTA EN SALUD EN ADULTOS CON ENFERMEDAD CARDIOCEREBROVASCULAR índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

JOYA RODRIGUEZ, Luz Dary  y  QUINTERO, Luisa Eugenia. CARACTERIZACIÓN DE LA SALUD BUCAL DE LAS PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, 2008. Hacia promoc. Salud [online]. 2015, vol.20, n.1, pp.140-152. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.1.10.

Objetivo: Caracterizar el estado de salud bucal de las personas adultas mayores de 65 años de la ciudad de Manizales. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo realizado en 318 adultos seleccionados aleatoriamente. El muestreo fue probabilístico con un nivel del confianza del 95%, un margen de error del 5% y p = 0,30. Se incluyeron variables sociodemográficas, afiliación al SGSS, valoración de la ATM mediante el índice de Helkimo, estado de salud periodontal mediante los índices ESI y CPITN; se evaluó la higiene oral a través del índice de O'Leary y se aplicó el índice de COP-D y radicular para valorar tejidos duros. Se evaluó el estado protésico y mucosa bucal. Resultados: El promedio de edad de la población fue de 74 años con predominio del sexo femenino. El 40% de la población reportó signos y síntomas para el índice de Helkimo, el clicking fue el ruido articular predominante. El ESI total aplicado fue de 66,7-4,5; y según el CPITN, el 95% de la población evaluada requería algún tipo de tratamiento periodontal. El promedio de COP-D fue de 23 y el índice radicular de 17,5%. El 87% de la población evidenció edentulismo parcial o total y el 60,5% necesidad de prótesis; 31% presentó lesiones de tejidos blandos como úlcera traumática, aumento tisular por prótesis y estomatitis subprotésica. Conclusión: La salud bucal del adulto mayor revela el escaso cuidado de la misma a lo largo de la vida de esta población. Se requiere que las autoridades sanitarias en salud amplíen y ejecuten los programas preventivos y de intervención, encaminados al mejoramiento de la salud bucal de esta población.

Palabras clave : Adulto mayor; salud bucal; sistema de salud; enfermedad periodontal; prótesis.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )