SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ESCOLARIDAD Y EL PATRÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN BALCARCE, ARGENTINACONDICIONES SOCIODEMOGRÁFICAS Y NIVEL DE INCERTIDUMBRE EN MUJERES ANTE EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE MAMA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

SALAZAR BLANDON, Diego Alejandro et al. ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA ASOCIADOS A SOBREPESO/OBESIDAD EN ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES MEXICANAS. Hacia promoc. Salud [online]. 2016, vol.21, n.2, pp.99-113. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.2.8.

Objetivo: Determinar la asociación entre los trastornos afectivos (ansiedad, depresión), la actividad física y la prevalencia combinada de sobrepeso/obesidad en un grupo de estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado de mayo de 2013 a noviembre de 2014 en una muestra aleatoria de 450 estudiantes de enfermería y nutrición de dos universidades mexicanas. Se aplicó un cuestionario estructurado sobre actividad física y síntomas presuntivos de ansiedad y depresión, se midieron peso, talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC). Los datos obtenidos se procesaron y analizaron en el software estadístico SPSS. Resultados: La prevalencia combinada de sobrepeso/obesidad estimada según el IMC fue 32,4% en el total de la población de estudio; mayor en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY, 41%) que en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP, 27,5%), la diferencia entre universidades es estadísticamente significativa (p<0,05) la prevalencia es mayor en hombres (38,5%) que en mujeres (30,5%). Las variables que indagan sobre alteraciones en el apetito según el estado emocional advierten asociación estadísticamente significativa (p<0,05) entre sobrepeso/obesidad y aumento del apetito ante el estrés, ansiedad y tristeza. No existe suficiente evidencia estadística en los datos para establecer asociación entre sobrepeso-obesidad y la realización de actividad física, ni se encontraron diferencias en características de la actividad física entre universidades. Conclusión: Se evidencian síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios del área de salud, los cuales, asociados a una ingesta alimentaria excesiva y una actividad física leve predisponen al sobrepeso y la obesidad.

Palabras clave : Obesidad; síntomas afectivos; actividad motora; estilo de vida; estudiantes.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons