SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número46Percepción de Impunidad: Precipitante del Crimen en BogotáFoucault y homosexualidad: de la relación de poder a la práctica de la libertad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Derecho

versión impresa ISSN 0121-8697

Resumen

MARQUEZ GUERRA, José Francisco. Reglamentos indígenas en áreas protegidas de Bolivia: el caso del Pilón Lajas. Rev. Derecho [online]. 2016, n.46, pp.71-110. ISSN 0121-8697.  https://doi.org/10.14482/dere.46.811.

Durante los últimos años, los enfoques de planificación ecorregional de los programas de conservación han jugado un papel destacado en la configuración y gestión de los territorios indígenas en superposición o colindancia con las Areas Protegidas en la Amazonia boliviana. Esto se evidencia en el apoyo técnico, jurídico y financiero brindado por las grandes ONG a los procesos participativos para la concepción, implementación y aplicación de instrumentos de gestión territorial y de recursos naturales indígenas como los estatutos y reglamentos comunitarios, entre otros. A partir de un trabajo etnográfico sobre las comunidades de la Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, este texto describe cómo, en medio de estos procesos de juridificación de las instituciones indígenas, los actores de la conservación pretenden contribuir a la compatibilidad entre los estatutos y reglamentos indígenas y los instrumentos de gestión del Area Protegida. Encontramos que en esta operación de traducción de los objetivos de la conservación a la realidad local se movilizan dos conceptos de legitimación atribuidos a la condición indígena: la ancestralidad y la territorialidad. Los resultados muestran que con la utilización del primero, los actores de la conservación recrean una identidad ecológica para los indígenas, mientras que con el segundo recrean un espacio indígena con vocación de conservación. Se discute si los instrumentos resultantes de la compatibilización toman en cuenta la cosmología y el modo de existencia indígena en relación con los seres no humanos y el espacio.

Palabras clave : conservación ecorregional; territorios indígenas; áreas protegidas; participación; reglamentos indígenas; cogestión.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )