SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Emancipación de los pueblos de indios de la Sierra Cuicateca de Oaxaca durante la Colonia: de sujetos a cabeceras entre 1668-1771Mujeres que no son de papel: el discurso sobre las mujeres indígenas en el Chaco desde una perspectiva decolonial (siglo XVIII) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

versión impresa ISSN 0122-2066

Resumen

PABON-LARA, Andrés Felipe. La frontera motilona: relaciones interétnicas y conflictos en la región del actual Catatumbo (Colombia) durante la segunda mitad del siglo XVIII. Anu.hist.reg.front. [online]. 2023, vol.28, n.2, pp.165-194.  Epub 21-Jul-2023. ISSN 0122-2066.  https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023007.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el régimen borbónico buscó avanzar sobre aquellos territorios que permanecían por fuera del control colonial. La región del Catatumbo (en la actual Colombia), habitada por los llamados indígenas motilones, constituía una de esas fronteras que separaban los territorios controlados por la colonización de aquellos que resistían a su influjo. Con base en esta hipótesis, la pregunta central del texto apunta a identificar esta región como uno de aquellos espacios de frontera en los que constantes conflictos y negociaciones definían las relaciones interétnicas, donde los pobladores resultaron actores políticos relevantes en la definición de las relaciones de poder, que no permitieron la consolidación de una posición hegemónica, a pesar del interés de la Corona española. Por tanto, se examinarán y contrastarán fuentes relacionadas con el desarrollo comercial y con el avance misional dados en aquella región durante la época referenciada. Asimismo, se buscará analizar otras fuentes que permitan identificar la variedad de dispositivos de control que concurrieron como parte del interés colonizador, y se concluirá que, más allá del establecimiento de misiones religiosas en esa zona de frontera y del desarrollo comercial, los indígenas sostuvieron su resistencia al asedio colonial.

Palabras clave : colonización; comercio; relaciones interétnicas; población indígena..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )