SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2El temblor de 1923 en Cumbal (Colombia): Historias orales y escritas como herramientas de lucha por el territorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anuario de Historia Regional y de las Fronteras

versión impresa ISSN 0122-2066

Resumen

DELGADILLO-GALINDO, Sergio. El norte novohispano replanteado a partir de las categorías ‘Chichimeca’ y ‘Mesoamérica’. Anu.hist.reg.front. [online]. 2023, vol.28, n.2, pp.461-484.  Epub 21-Jul-2023. ISSN 0122-2066.  https://doi.org/10.18273/revanu.v28n2-2023017.

El objetivo del presente texto es revisar y hacer una crítica, desde la historiografía, a la manera en que han influido los conceptos «Chichimeca» y «Mesoamérica» en la creación de la historia de los grupos norteños de México, no solo en el periodo novohispano sino también en el ámbito académico. Para dicho propósito se examinará en el primer apartado, la visión que tenían los nahuas de lo chichimeca, concepción que cambió radicalmente, y en su detrimento, con las categorías sociopolíticas traídas por los españoles: bárbaro y salvaje. En un segundo momento veremos que las categorías utilizadas por académicos: Mesoaméricasedentario-agricultor, versus lo no mesoamericano: nómada-cazador-recolector, enfrentan los mismos problemas que los de la visión europea. Así, se evidenciará que el conocimiento sobre la historia de las sociedades indígenas del norte de México se ha generado con base en una invención, un constructo y un mito.

Palabras clave : Chichimeca; Mesoamérica; norte novohispano; mito de alteridad..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )