SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número21EL MAESTRO EN SUS LENGUAJES, UN ARTESANO DE SU DEVENIR. ¿FANTASÍAS DE UNA UTOPÍA?FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE GRANDE ABC: INSTITUCIONES, VAGAS Y CURSO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Historia de la Educación Latinoamericana

versión impresa ISSN 0122-7238

Resumen

PALACIOS MENA, Nancy. TRANSFORMACIÓN Y CRISIS DE LA ESCUELA: ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CASO COLOMBIANO. Rev.hist.educ.latinoam. [online]. 2013, vol.15, n.21, pp.335-375. ISSN 0122-7238.

La escuela ya no es la institución formadora por excelencia y aquello que plantea el ideal de educación no necesariamente es lo que ocurre en los establecimientos educativos, la relación entre las concepciones y las formas de funcionamiento de la disciplina, la norma y la democracia son claves en la organización social de las instituciones, puesto que aquellas donde existe relativa coherencia entre el discurso y la práctica y claridad en los principios y planteamientos esenciales que fundamentan su funcionamiento tienen mayor capacidad de resolver los conflictos que puedan surgir entre los actores que en ellas se relacionan. En su creación, la escuela fue concebida como una institución que debía asegurar simultáneamente la integración a la sociedad y la promoción del individuo, este modelo de escuela se caracterizó por un conjunto de principios y valores concebidos como sagrados, que además no tenían por qué ser justificados. Pero cambios en la sociedad, la introducción de nuevas ideologías y estilos de vida, así como cambios en la manera de relacionarse, de actuar y de pensar de los miembros de la misma escuela, la diversificación de la oferta escolar, la multiplicación de establecimientos, la masificación de la educación, las divergencias en la manera de pensar y de actuar de los docentes estudiantes y personal directivo de las instituciones hicieron que los principios estructuradores que sustentan a la institución escolar hoy sean percibidos como inciertos y contradictorios. Las funciones de la escuela se han desarticulado y la utilidad social de los estudios, sus finalidades culturales y sus modos de control ya no son compartidos por quienes conviven en las escuelas y colegios, los cambios que se han dado en las últimas décadas en la organización social de la escuela y por ende, en las relaciones entre sus miembros, hacen parte de un modo de funcionamiento en el cual, esta ya no puede ser concebida como un sistema unificado sino como un espacio donde hay divergencias y convergencias entre sus miembros, tanto en la manera de pensar como en la de actuar.

Palabras clave : Revista Historia de la Educación Latinoamericana; escuela; crisis; transformación; disciplina; norma; democracia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )