SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3¿Responden los micromoluscos a los cambios ambientales durante el Holoceno tardío en el sur del mar Caribe colombiano?Evaluación de polímeros para la formulación líquida de rizobios e influencia en la interacción Rhizobium-caupí índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Scientiarum

versión impresa ISSN 0122-7483

Resumen

PULIDO-VILLAMARIN, Adriana; CARRENO-BELTRAN, Gustavo; MERCADO-REYES, Marcela  y  RAMIREZ-BULLA, Paola. Situación epidemiológica de la leptospirosis humana en Centroamérica, Suramérica y el Caribe. Univ. Sci. [online]. 2014, vol.19, n.3, pp.247-264. ISSN 0122-7483.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.SC19-3.selh.

Para identificar y describir el estado epidemiológico de la leptospirosis humana o enfermedad de Weil, se realizó búsquedas de publicaciones científicas y reportes en entes reguladores de salud, durante el periodo 2006-2013. La extracción de información fue independiente y se realizó una lista de chequeo para evaluar la calidad metodológica de los artículos hallados. El país con mayor prevalencia fue Trinidad & Tobago (22 casos por 100.000 habitantes) y la mayor proporción de casos fue en Guyana (60%). En Colombia, el departamento con mayor proporción de casos fue Antioquia (85,7%) y el de mayor seroprevalencia, Córdoba (67,9%). Para diagnóstico, la técnica más utilizada es la aglutinación microscópica y el posible factor de riesgo es por contacto con animales. La información analizada presentó diversos aspectos epidemiológicos, dificultando su unificación. Para algunos países, es evidente el interés y la concientización académica y gubernamental en el área de salud pública.

Palabras clave : Leptospirosis humana; prevalencia; factor de riesgo; diagnóstico; Colombia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )