SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4La comunicación de voz a voz como consecuente de la calidad de la relación en entornos onlineLos desafíos éticos del periodismo en la era del big data: análisis de códigos deontológicos latinoamericanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Palabra Clave

versión impresa ISSN 0122-8285

Resumen

TAMAYO-GOMEZ, Camilo  y  NAVARRO-BOHORQUEZ, Daniela. Cuando la razón no lo explica todo: acciones de ciudadanías comunicativas en contextos de conflicto armado o violencia desde una mirada transnacional. Palabra Clave [online]. 2018, vol.21, n.4, pp.1107-1135. ISSN 0122-8285.  https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.4.7.

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un análisis a tres movimientos de mujeres víctimas de conflictos armados y de contextos de violencia desde la perspectiva teórica de las ciudadanías comunicativas y el transnacionalismo. A partir del desarrollo de entrevistas a profundidad y estrategias metodológicas de observación-participación, se explora cómo el afecto y las emociones, en particular el dolor por la pérdida, se constituyen en una condición de identidad transnacional que cataliza acciones colectivas para reclamar derechos humanos en la esfera pública. A partir de los resultados arrojados, es posible establecer que las víctimas de conflictos armados o de cualquier contexto de violencia, al abordar e instrumentalizar las dimensiones expresivas de la acción colectiva, pueden restablecer los lazos sociales, políticos y culturales con sus comunidades locales y transformar su condición de víctima a una de ciudadanos. Así, este trabajo concluye que el desarrollo de la agencia de ciudadanía comunicativa genera procesos de construcción de memoria social, reconocimiento y solidaridad, desde una perspectiva subalterna-transnacional. Los grupos sociales de víctimas en los cuales se centra este estudio son Las Madres de la Candelaria (Colombia), Las Mujeres de Negro (Serbia) y Nuestras Hijas de Regreso a Casa (México). El aporte original del artículo es exponer las maneras particulares como surge una nueva subjetividad, la del ciudadano-víctima, quien deja de ser opacado y se empodera de su situación para emprender acciones de reclamación de derechos políticos, sociales, culturales y de reconocimiento en la esfera pública.

Palabras clave : Ciudadanías comunicativas; movimientos transnacionales; víctimas; símbolos; emociones; acción colectiva.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )